Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Llamado a comunicaciones | Estéticas y políticas teatrales de América Latina hoy: desafios en torno a la (de)colonialidad

Fecha limite: 20 de junio de 2023.

Este coloquio interdisciplinario, que hará dialogar investigación académica y artes escénicas, tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de abril de 2024 en la Universidad de Toulouse – Jean Jaurès. Se inscribe en el eje “Cuerpo, política y sociedad”, y más concretamente, en el eje “Estética y política del cuerpo y de la escena” del laboratorio LLA – CRÉATIS. Nace, por una parte; de la voluntad de consolidar QUETZAL (Questions Théâtrales sur la Zone Amérique Latine / https://collectif-quetzal.com), red interdisciplinaria de jóvenes investigadorxs francófonxs sobre el teatro latinoamericano, creada en 2020, y por otra; de la voluntad de continuar los debates iniciados durante las primeras jornadas de estudio organizadas en línea por el colectivo, del 25 al 27 de noviembre de 2020, y que dieron lugar a una publicación (https://journals.openedition.org/amerika/12446).

En particular, se trata de tomar como punto de partida la noción de “colonialidad del poder” (Quijano, 1992), la que se refiere a una serie de fenómenos de dominación que persisten más allá de los procesos de descolonización política. Esta noción es tan central para los estudios decoloniales como es fértil para muchos proyectos de investigación. Se le supone capaz de destacar las interrogantes políticas del teatro latinoamericano contemporáneo, en términos de producciones estéticas, lugares de representación, circuitos de distribución, políticas culturales y de diálogo con el teatro europeo y norteamericano.

Complementando y profundizando los enfoques interseccionales (Delaporte et al., 2022), la colonialidad del poder debe entenderse como una matriz de poder; un dispositivo epistémico (Aníbal Quijano) que clasifica y jerarquiza a los seres (Walter B. Mignolo) y saberes (Edgardo Lander), y que se basa en la introducción y la normalización de los conceptos de raza, género (María Lugones) y heteronormatividad (Rita L. Segato).

En concreto, este concepto se remite al hecho de rebajar y relegar a un tiempo trasnochado a todo individuo que no reúna las mismas características (fenotípicas, religiosas, sexuales, culturales, de alfabetización, etcétera.) que el patrón de los hombres blancos privilegiados, cisgéneros y heterosexuales (Breny Mendoza). Estos últimos, dentro del marco de una jerarquía social y colonial, se han permitido históricamente clasificar universalmente a la población bajo estos criterios, además de negar la capacidad de ciertos individuos en su producción de pensamiento, conocimiento (Enrique Dussel) y expresiones simbólicas.

Según lxs pensadorxs del grupo Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad, la colonialidad resulta ser consustancial a la modernidad, en el sentido de que legitima y autoriza la expropiación y la explotación de la tierra, así como la lógica de la sustituibilidad de las vidas humanas (Walter B. Mignolo). Esto conforma la piedra angular del surgimiento de una nueva economía (Aníbal Quijano), vale decir, del capitalismo internacionalizado a escala mundial. No obstante, como los procesos de independencia en América Latina se limitaron principalmente a las esferas económica y política – puesto que se realizaron contra la colonización y no contra la colonialidad -, el imaginario y las instituciones están todavía afectados por aquella jerarquía de seres y saberes, que al mismo tiempo avalan (Enrique Dussel).

En virtud de lo anterior, este coloquio se centrará en las estéticas dramáticas y escénicas latinoamericanas, y más particularmente en la manera en que reconducen, cuestionan, perturban y desplazan los imaginarios coloniales y modernos. Sin caer en una dicotomía simplista entre obras coloniales y de resistencia (Bentouhami-Molino, 2015), se tratará de observar cómo los conceptos de la colonialidad del ser (Mignolo, 2003), del saber (Lander, 2000), del género (Lugones, 2008), de la transmodernidad (Dussel, 2015), del pensamiento fronterizo (Anzaldúa, 2021) y de la interculturalidad (Walsh, 2005) son operativos para evidenciar la articulación estético-política de ciertas obras en respuesta a su contexto de creación.

Por otra parte, la producción teórica de artistas que evocan o se reapropian de los principales conceptos del grupo Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad serán igualmente objeto de estudio. De este modo, se tratará de confrontar las teorías con las obras y de ver en qué medida las primeras permiten vislumbrar la producción artístico-política o constatar el desfase entre los discursos y las prácticas artísticas, así como también destacar los discursos, a veces lucrativos, que se insertan en las redes de distribución existentes.

Además, también se abordará el dialogismo entre las formas dramáticas del polo europeo-norteamericano y el polo latinoamericano. Siguiendo las huellas de los pioneros en el estudio de la recepción del teatro latinoamericano en Francia (Obregón, 2002), se considerará la circulación de ciertas formas teatrales (como el teatro pobre de Jerzy Grotowski, el teatro épico brechtiano, el teatro de la crueldad de Antonin Artaud, el teatro del oprimido de Augusto Boal) o la de compañías (como el Odin Teatret) a uno y otro lado del Atlántico. Más que en términos de modelo o de influencia de teorías, dramaturgias o puestas en escena europeas en América Latina, esta circulación se entenderá en términos de transferencia (Compagnon, 2009), dialogismo (Plana, 2014) y reapropiación, abriendo así el debate sobre la existencia de un teatro iberoamericano o euroamericano.

Paralelamente, se cuestionará el vínculo entre los espacios de producción, los circuitos de distribución y los lugares de exhibición de las obras, en función del tipo de público al que se dirigen y de las decisiones artísticas. Más concretamente, se tratará de considerar el lugar de la colonialidad y de la decolonialidad en los distintos “mundos del arte” (Becker, 2010 [1982]) o “mundos del teatro” (Urrutiaguer, 2014); como aquellas instancias generadas a partir del “teatro popular” o del “teatro comunitario”, pasando por los espacios alternativos (como el Festival Container de Valparaíso o el festival #Horizontes# de Punta Arena), hasta otros espacios más consolidados e institucionalizados como los grandes festivales iberoamericanos (FIBA de Buenos Aires, Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Festival Santiago a Mil de Santiago de Chile, etcétera.). Se tratará de ver las formas en que la retórica decolonial está presente o ausente, reivindicada o borrada, en el corazón del trabajo artístico, en la comunicación existente en torno a estas obras y eventos, así como en la elaboración de las políticas culturales.

Por último, hacer de la colonialidad el punto nodal de la reflexión nos invitará a cuestionar nuestra postura en cuanto investigadorxs, e incluso en cuanto artistas-investigadorxs, así como también los conceptos, las herramientas y metodologías que utilizamos. Más concretamente, pondrá de relieve la ubicación epistémica de lxs investigadorxs para cuestionar su capacidad de instalar, reforzar o romper las lógicas de dominación modernas y coloniales.

Este coloquio podrá abordar este conjunto de interrogantes desde el punto de vista de los estudios sobre las artes escénicas, los estudios hispanoamericanos y los estudios sobre la civilización, y desde la amplia perspectiva de las ciencias humanas y sociales. […]

Leer más AQUÍ


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (13 de junio de 2023). Llamado a comunicaciones | Estéticas y políticas teatrales de América Latina hoy: desafios en torno a la (de)colonialidad. Redial & Ceisal. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tigl


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.