Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Seminario | Proteger y extraer. La Amazonia Sur Peruana, un territorio ambivalente

Lugar: Hotel la Casa de Fray Bartolomé. Av. Tullumayu 465, Cusco.

27 y 28 de junio de 2023 a partir de las 8:30 a.m.

Sobre el evento :

La Amazonia Sur Peruana (ASP), que abarca a los departamentos de Cusco, Madre de Dios, Ucayali y Puno, es una tierra de fuertes contrastes. En primer lugar, es un punto clave de la biodiversidad reconocido internacionalmente, y que es ocupado desde hace miles de años por poblaciones indígenas de distintas familias lingüísticas. En segundo lugar, es un espacio nacional pensado para desarrollar, por lo menos desde el siglo XIX pero con una particular intensidad desde hace tres décadas, frentes extractivos virulentos y depredadores para los ecosistemas y los grupos sociales que viven en estos. Esta situación ha generado una fuerte inmigración involucrada en estas actividades extractivistas, así como ha impulsado un proceso de despojo y desplazamiento de las poblaciones indígenas que ya habitaban estos territorios. Así, a unas decenas de kilómetros al oeste del famoso Parque Nacional del Manu (PNM), se desarrolla el mayor proyecto de extracción de gas del Perú (proyecto Camisea), responsable de un impresionante auge demográfico y económico en el distritolocal de Megantoni. En las fronteras orientales del PNM, es la búsqueda de minerales preciosos lo que afecta invariablemente la selva tropical y los sistemas hídricos, mucho más allá de las zonas auríferas. Por todas partes, la explotación (formal e informal) de madera, oro e hidrocarburos sigue expandiéndose – y con ella, el entrelazamiento de carreteras y pistas – en los límites de los diversos territorios protegidos, o a veces incluso dentro de ellos.
En consecuencia, las condiciones de vida de las poblaciones indígenas también se ven alteradas, con mayor o menor intensidad, por estos frentes de colonización. Se generan una serie de presiones constantes sobre los territorios indígenas y los bienes del bosque, lo que favorece la penetración de lógicas mercantiles y, con ella, la creación de dependencias nuevas para los indígenas. De esta manera, estos se ven frecuentemente implicados, de forma más o menos permanente, en estas actividades de explotación masiva de los recursos naturales, a costa de una mutación creciente de suscondiciones de vida material, residencial y social, así como de su entorno inmediato.

En estos días de estudio, interrogaremos los efectos de estas dinámicas extractivas en las vidas cotidianas – modo de residencia y de subsistencia, hábitos alimentarios y materiales –, así como las maneras en que los grupos indígenas afectados objetivan estas evoluciones recientes. Inédito por suintensidad, su nivel de penetración en los lugares remotos del bosque tropical, el régimen extractivista actual está, sin lugar a duda, objeto de múltiples interpretaciones locales que queremos poner a la luz.¿Qué representaciones del mundo surgen de estos profundos cambios? ¿Existe una continuidad histórica, desde el punto de vista de los actores indígenas, entre la situación contemporánea y los frentes coloniales del siglo XIX? ¿Cómo se entienden hoy día los vínculos con las poblaciones alóctonas por partede las que habitan la ASP? Además, ¿qué nuevas relaciones con la temporalidad surgen, teniendo encuenta que los transportes, las formas de comunicarse o de intercambiar con los demás son infinitamente más rápidos?
También cuestionaremos los contrastes entre los espacios oficialmente “protegidos” por el Estadoperuano, y las zonas donde se extraen masivamente los recursos naturales. ¿Cómo se perciben lo sdistintos grupos indígenas que habitan en los diversos territorios de la ASP? ¿Cómo cada grupo describe su propia relación con el entorno y la de los “otros”? Por último, ¿cómo los individuos circulan entre estos espacios a los que el Estado peruano atribuye (formalmente o por simple laissez-faire) estatus radicalmente opuestos?

Organizan: Centro Bartolomé de las Casas, IFEA, Proyecto AMAZ (Configurations socio-spatiales, enjeux politiques et débats ontologiques en Amazonie amérindienne)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (21 de junio de 2023). Seminario | Proteger y extraer. La Amazonia Sur Peruana, un territorio ambivalente. Redial & Ceisal. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tii0


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.