Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert

Estudiar el diálogo entre literatura y filosofía en el exilio español en Hispanoamérica requiere de un esfuerzo historiográfico, pues el exilio está enmarcado en un antes y un después histórico: en el “antes” de su contexto tradicional, el de las ideas pertenecientes al lugar de origen previo al destierro. Estas ideas, susceptibles de desarrollarse o cambiar en el “después” del ámbito posterior al destierro (en este caso el mundo hispanoamericano), dan vida a las obras poéticas y filosóficas gestadas en la tierra donde los desterrados encontraron la protección y el abrigo de un nuevo terruño: Argentina, Colombia, Cuba, México, Venezuela. Este libro ofrece elementos interdisciplinarios para mapear los caminos en los que se cruza un grupo de autores cuya vida y obra estuvo marcada, directa o indirectamente, por la experiencia del exilio: Max Aub, Luis Cernuda, José Gaos, Manuel García Morente, Juan Larrea, Eduardo Nicol, Alfonso Reyes, Josep Solanes y María Zambrano. Los textos tematizan la obra, contexto e influencias de literatos, poetas y filósofos que arribaron a Hispanoamérica huyendo de la persecución política y de la Guerra Civil en España. Muchos de los exiliados vieron en la nación que los acogía la oportunidad de un nuevo comienzo, otros, en cambio, el lugar de la nostalgia eterna y el duelo permanente por el hogar perdido. En todos los casos esta circunstancia se vio reflejada en la obra de los autores del exilio aquí abordados, en sus esfuerzos por reinventar la literatura, la filosofía o la relación entre ambas, así como en sus aportes a la difusión de estas dos disciplinas en órganos culturales como instituciones educativas, editoriales y revistas.
Ficha técnica
Colección: Ediciones de Iberoamericana, 138
Año: 2023
Páginas: 445 p.
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-335-0
Filosofía / Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Literatura 1ª mitad s.XX / Literatura 2ª mitad s.XX / España / América Latina

Este volumen es una contribución al panorama de los estudios de historiografía lingüística española desde la perspectiva de las humanidades digitales. A lo largo de diferentes capítulos, se da cuenta de diferentes proyectos planteados como herramientas o recursos digitales de referencia en el área que, además, se constituyen en sí mismos como herramientas metahistoriográficas.
La presentación y descripción de estas investigaciones permite reflexionar acerca de los nuevos retos que plantea la transformación digital en las formas de investigar y en las estructuras académicas. El objetivo es, por tanto, superar los límites del área dando también espacio a los retos y a las reflexiones técnicas, científicas y académicas que los proyectos de este tipo plantean hoy a la investigación en humanidades, así como ofrecer diferentes ejemplos de la intersección entre tal investigación y el mundo digital, y reflexionar acerca de la producción y distribución de conocimiento en un área científica especializada como la historiografía lingüística hispánica.
Ficha técnica
Colección: Lingüística Iberoamericana, 95
Año: 2023
Páginas: 192 p.
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-355-8
Internet; Nuevas tecnologías / Lengua española / Actualidad – XXI / España / América Latina

Este libro constituye la primera monografía sistemática y exhaustiva de la road movie latinoamericana, uno de los géneros más productivos y populares en el cine contemporáneo de dicha región. Aborda tanto películas ya clásicas, como Y tu mamá también o Diarios de motocicleta, así como muchas otras realizadas por una generación más joven y de gran talento. De esta forma, proporciona tanto una ruta a través de este territorio extenso y apasionante, como conceptos teóricos innovadores especialmente apropiados para el estudio del género en el contexto latinoamericano. La relación desafiante que mantiene la road movie con la idea de modernidad y la presencia llamativa de numerosas counter-road movies en América Latina –variante identificada aquí por primera vez– son dos focos de interés que atraviesan los diferentes capítulos. Al mismo tiempo, el libro demuestra que el género de la road movie está en el centro de muchos de los problemas clave del mundo actual: desde el exilio hasta la migración indocumentada, pasando por el turismo y los desplazamientos forzados. En diálogo crítico con el paradigma actual de los estudios transnacionales del cine y a partir de un corpus de 200 películas de todos los países, esta obra es un punto de referencia imprescindible para cualquiera que se interese por el cine latinoamericano de hoy.
Ficha técnica
Colección: Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 80
Año: 2023
Páginas: 279 p.
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-383-1
Cine / Siglo XX / Actualidad – XXI / América Latina
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (25 de septiembre de 2023). Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert. Redial & Ceisal. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/tiq0