Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Convocatoria para participar en el Dossier: Trabajar en la calle. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo

Hasta el 20 de febrero de 2024 | Convocatoria

Coordinan
Dra. Yutzil Tania Cadena Pedraza (UNAM-CONAHCYT-México)
Dr. Mariano Perelman (UBA-CONICET-Argentina)

Justificación

El dossier se plantea como un espacio de intercambio que reúna investigaciones que centren su estudio en los trabajos que ocurren y se realizan en la calle, desde aproximaciones que consideran las experiencias de lxs trabajadores. Para ello, se propone abrir un amplio espectro que aporte a la reflexión y el debate sobre las diversas formas de trabajar en la calle. Con trabajo nos referimos a una multiplicidad de prácticas que se realizan para ganarse la vida y contemplando aquellas que exceden el trabajo formal así como las formas de trabajo consideradas informales, legales o ilegales.  A partir de esta consideración, nos interesa reunir y mostrar aproximaciones etnográficas que den cuenta de cómo diferentes grupos sociales y trabajadorxs usan y viven la calle como lugar de trabajo: repartidores, trabajadores de aplicativos, vendedores ambulantes, recolectores de residuos, barrenderos, ladrones, artistas callejeros, trabajadorxs sexuales, personas en situación de calle, porteros de edificios, fuerzas de seguridad, vigilantes, jardineros, choferes, entre otros.

Desde esta diversidad de formas de trabajo, se propone pensar en la calle como espacio público y reflexionar en su función y utilidad, pero sobre todo analizarla como lugar de trabajo y resultado de relaciones de poder, formas de gestión, conflictos, experiencias sociales e interacciones entre trabajadores y otros actores sociales, como funcionarios públicos, transeúntes, usuarios o clientes. También, se contempla que, para diferentes grupos sociales que cuentan con establecimientos más o menos estables, la calle es extensión del espacio de trabajo como sucede con algunos restaurantes, comercios, muestras, ferias, mercados y artistas que ocupan el espacio público -a veces de forma legal y otras ilegal- para difundir o realizar sus actividades o servicios.

Los estudios que se proponen recuperar para este dossier, a su vez, busca complejizar la calle como un lugar múltiple e interseccional que se transforma en una dimensión central (con sus relaciones de poder, su historia) para comprender el proceso de trabajo, la obtención de dinero, para la sociabilidad, los conflictos y en relación al disfrute. Así también, propone evidenciar las contribuciones y retos que se plantean desde abordajes etnográficos que den cuenta de la interrelación entre formas de obtención de dinero y la dimensión espacial donde ello ocurre.

Colaboraciones para el decimoséptimo (17) número, junio de 2024

Plazos para la presentación de artículos: 20 de febrero de 2024

Más información

Participa
Grupo de Trabajo CLACSO El trabajo en el capitalismo contemporáneo


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (17 de octubre de 2023). Convocatoria para participar en el Dossier: Trabajar en la calle. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Redial & Ceisal. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tisw


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.