Novedades de Iberoamericana

La investigación de Twinam explora las aplicaciones de las “gracias al sacar” a través de las cuales pardos y mulatos podían comprar los privilegios de la blancura. Al examinar las historias inmediatas y de largo plazo que subyacen a estas peticiones, la autora brinda una visión sorprendente de esas formas, singularmente características y profundamente arraigadas en la sociedad de la época, a través de las cuales el mundo hispano negoció procesos de inclusión y exclusión.
Este libro es una traducción, aumentada y actualizada, de Purchasing Whiteness. Pardos, Mulattos, and the Quest for Social Mobility in the Spanish Indies, Stanford: Stanford University Press, 2015.
“Un trabajo enorme y potente, tanto en términos de extensión como de profundidad y de erudición… Ganará premios. Es importante.”
Matthew Restall, Pennsylvania State University
“Comprar la blancura es, sencillamente, un magistral tour de force que será recibido como una contribución significativa a la historiografía de la raza en la América Latina colonial.”
Cecily Jones, Warwick University.
Ficha técnica
Colección: Tiempo emulado. Historia de América y España, 89
Año: 2023
Páginas: 642 pages
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-315-2
Antropología cultural / Etnografía; Etnología / Historia Hispanoamérica / Afroamérica / A.L. Auge imperio español – 1492-1650 / A.L. Caída imperio español – 1650-1780 / América Latina 1780-1898 / América Latina
Poesía e insurrección : la Revolución cubana en el imaginario latinoamericano / Ethel Barja

Estudia el protagonismo de Cuba a partir de su revolución (1959) en la poesía latinoamericana de los largos sesenta globales. Expone cómo durante el tiempo de promesa revolucionaria, la poesía redistribuye el imaginario guiado por los motivos del poeta-guerrillero y del horizonte mesiánico desde la perspectiva del feminismo descolonial, las reivindicaciones raciales y étnicas, y el reconocimiento de la impronta distópica que la Guerra Fría produjo. Se demuestra cómo el imaginario utópico-poético de la revolución puede leerse a través de una teoría del anacronismo del tiempo revolucionario.
Lejos del sentido de anacronismo como inoperancia de elementos del pasado en el presente, se plantea el anacronismo temporal como la asimetría de tiempos en la que se devela la diversidad de acepciones de la esperanza revolucionaria. En consideración de la obra de Nancy Morejón, Nicolás Guillén, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, José María Arguedas, Heberto Padilla, Reinaldo Arenas, Rodolfo Hinostroza, Cecilia Vicuña y Nicanor Parra, entre otros, se estudia el principio de anacronismo estratégico: una selectiva incorporación de motivos precolombinos, coloniales y decimonónicos para crear un efecto de larga duración de la revolución; y el principio de anacronismo crítico: una estrategia que indica el desencuentro entre la virtualidad de la promesa y la crisis del presente distópico.
Ficha técnica
Colección: Ediciones de Iberoamericana, 143
Año: 2023
Páginas: 339 pages
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-359-6
Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Literatura 2ª mitad s.XX / América Latina / Cuba
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (3 de noviembre de 2023). Novedades de Iberoamericana. Redial & Ceisal. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tiuk