Coloquio internacional: Guerra, Paz y Medioambiente en América Latina. Del siglo XIX a nuestros días
28-30 de agosto de 2024, Museo Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Fecha limite: 15 de febrero de 2024.
En las últimas dos décadas, las investigaciones que abordan los conflictos armados y la paz han tomado cada vez más en cuenta la dimensión ambiental. En efecto, estamos asistiendo a un cambio de paradigma, más allá de la división entre Naturaleza y Cultura (Descola P., 2003) o entre humanos y no humanos (Latour B., 2014) que estructuraba el pensamiento occidental, en Hispanoamérica desde el siglo XVIII (Nieto Olarte M., 2007). El auge de una mayor conciencia de la fragilidad de los sistemas ecológicos, de los aportes de los saberes subalternos y del impacto del cambio climático ha propiciado un cambio de perspectiva y una crítica al modelo de desarrollo dominante (Gligo N. et al.,, 2020). Entre los pioneros de este desarrollo debemos destacar a los antropólogos, que subrayaron la dimensión ecológica de los conflictos para los pueblos indígenas (Morey R. 1971; Gómez L. A.J. 1998). Además, el auge de la historia ambiental en América latina ha permitido renovar nuestro entendimiento del continente (Meléndez Dobles S., 2002; Gallini S, 2009; Palacio G., 2018; Leal et al., 2019). Por otra parte, este coloquio se apoya también sobre los últimos avances de la investigación en estudios ambientales y en estudios de paz que muestran cómo los habitantes de las regiones en guerra han desarrollado estrategias para sobrevivir (Losonczy A.M., en Gómez D, Tobón Ocampo M., Romio S. Más allá del conflicto, 2023). Desde una perspectiva pluridisciplinar, y con un enfoque especial sobre la historia y la antropología, este coloquio pretende valorar las perspectivas innovadoras para pensar los vínculos entre los conflictos armados, los procesos de paz y el medio ambiente, en el ámbito latinoamericano.
Envío de propuestas : 15 de febrero 2024 (jjcardenash@ut.edu.co, frederic.spillemaeker@cnrs.fr)
Comité de organización:
John Jairo Cárdenas, Universidad del Tolima
Sandra Martínez Calle, Museo Nacional de Colombia
Frédéric Spillemaeker, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
Comité cientifico:
Anne-Gaël Bilhaut, Institut de recherche pour le développement (IRD)
Alhena Caicedo, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Juliette Dumont, Centre Franco-argentin des Hautes études en Sciences Sociales (CFA)
Arnaud Exbalin, Université Paris Nanterre
Irène Favier, IFEA
Véronique Hébrard, Université de Lille
Claudia Leal, Universidad de los Andes
William López Rosas, Museo Nacional de Colombia
Anne-Marie Losonczy, Ecole Pratique des Hautes Etudes
Carlos Andrés Meza, ICANH
Francisco Ortega, Universidad Nacional de Colombia
Germán Palacio, Universidad Nacional de Colombia
Carlos Páramo, Universidad Nacional de Colombia
Nicolas Richard, Centre Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS)- IFEA
Sébastien Rozeaux, Université Toulouse Jean Jaurès
Geneviève Verdo, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
Convocatoria // Appel à comunication // Call for papers // Chamada de propostas
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (28 de diciembre de 2023). Coloquio internacional: Guerra, Paz y Medioambiente en América Latina. Del siglo XIX a nuestros días. Redial & Ceisal. Recuperado 13 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/vepr
En 2024 existe mayor conciencia sobre la fragilidad de los sistemas marinos y terrestres, sobre aportes de los saberes ancestrales para mitigar y adaptar los ecosistemas al cambio climático global acelerado que amenaza ala supervivencia de la humanidad, las especies animales y vegetales.
Quienes comprendemos que el mercado mundial estimula las emisiones de carbono que envenenan la atmósfera, las aguas y los suelos y la destrucción de ecosistemas para extraer fósiles y minerales preciosos y estratégicos, entendemos que la humanidad debe transitar hacia la paz y la incorporación de millones de familias afectadas por conflictos armados a la producción ecológica y el equilibrio social. Quienes queremos la paz de Colombia entendemos la urgencia de un masivo plan de adaptación y mitigación del cambio climático global, donde tengan cabida todos los colombianos, especialmente quienes han sufrido el dolor de la guerra permanente.