Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las revistas Izquierdas; Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda(CEHTI), y América Latina (Academia de Ciencias de Rusia) convocan a la comunidad académica de la región al proyecto editorial

Lenin y leninismo en América Latina
  • Con motivo de conmemorarse en 2024 el centenario de la muerte de Vladimir Ilich Ulianov,
    Lenin, buscamos promover la investigación acerca del impacto que tuvo en América Latina la
    figura y la obra del líder de la Revolución Rusa de 1917 e influyente pensador político de la
    izquierda marxista a nivel global.
  • Lenin concitó en nuestro subcontinente apelaciones en muy variadas direcciones y objetivos,
    sobresaliendo en ello muchos posicionamientos propagandísticos y de tomas de partido a favor o
    en contra del personaje, convirtiéndose así en uno de los referentes más referidos en la actuación
    de las fuerzas políticas de la izquierda local. Asimismo, el “leninismo”, con toda su carga
    instrumental, se irguió, en muchos casos, en el basamento sine qua non de toda definición y
    práctica de lo que llegó a estimarse una acertada orientación revolucionaria, una suerte de clave
    de bóveda para la interpretación de los acontecimientos políticos, económicos y sociales. Por lo
    demás, no debemos dejar de considerar que aún hoy este leninismo sigue actuando de
    propedéutico primordial en la formación de nuevas generaciones de militantes.
  • Alejándonos de toda intención maniquea, simplificadora o apologética en torno al personaje, la presente convocatoria prestará particular atención a aquellas elaboraciones hechas con rigor y fundamento científico, es decir, que sean un efectivo aporte a la reflexión y conocimiento sobre el líder ruso en nuestro medio histórico y político. A este respecto, dejamos en claro que la temática general escogida, Lenin y leninismo en América Latina, permite especificar el tratamiento de su personalidad con relación a nuestra región de una manera expresa. A estos efectos, interesa a los convocantes que los trabajos a presentar consideren asuntos tales como: la recepción de la obra de Lenin en el medio político y académico del subcontinente; el tratamiento de Lenin en la prensa en general; Lenin y la construcción del vocabulario revolucionario regional; Leninismo e imagen del individuo revolucionario y militante; el folletín leninista en la prensa socialista local; Intelectualidad latinoamericana y Lenin; Folletos de Lenin en la oferta editorial regional; Lenin en el canto, la dramaturgia y la poesía obreras del continente; Lenin y formación de cuadros (el leninismo); Lenin y el leninismo en la crítica liberal y conservadora del continente; Lenin en la filosofía y las ciencias sociales de A. Latina; Lenin en los acontecimientos políticos latinoamericanos del siglo XX; Leninismo y Tercer Mundo; Lenin y la problemática étniconacional latinoamericana; los usos de Lenin respecto de la organización juvenil, de mujeres o campesinos en nuestra región; Lenin y su pérdida de vigencia en el socialismo regional; entre otros.
  • Presentación de originales: Las propuestas deben ser inéditas y deberán contar con una extensión máxima de 10.000 palabras escritas a espacio simple con fuente Times New Roman 12. Formato página: carta, con 2,5 cms. de margen en todos los costados. El título de la propuesta deberá ser en tamaño 14 con traducción al inglés. Los idiomas oficiales de redacción son el español y el portugués. Para citas y referencias, la normativa deberá corresponder a Chicago-Deusto, ver https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/normaschicago-deusto
    Luego del título y su traducción se deberá colocar el nombre de los/las autores. En llamado a pie de página con asterisco, se deberá especificar nacionalidad, títulos o grados académicos, adscripción institucional vigente, correo electrónico e identificador ID (ORCID u otros). El máximo de autores/as por propuesta no deberá ser mayor a dos personas. Siempre en la página inicial, se deberá colocar el Resumen estructurado y su traducción al inglés (Abstract). Además, la indicación de un mínimo de 4 palabras clave y su traducción (keyword).
  • Todos los trabajos serán sometidos a revisión de pares. De aquellos que cumplan con los requisitos formales, de contenido y validación, los convocantes realizarán un libro compilatorio en versión digital e impresa. A estos fines, al momento de envío de sus propuestas, las y los participantes deberán hacer mención expresa de cesión de sus derechos de autor sin retribución económica. Cada autora o autor seleccionado recibirá un ejemplar gratis de la obra.
  • Plazos: la recepción de artículos se extenderá hasta el 30 de abril de 2024. Para envíos, consultas y contactos utilizar el correo ariadnaedicionesoa@gmail.com

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (22 de enero de 2024). Las revistas Izquierdas; Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda(CEHTI), y América Latina (Academia de Ciencias de Rusia) convocan a la comunidad académica de la región al proyecto editorial. Redial & Ceisal. Recuperado 17 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/vmy6


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.