Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Diplomas superiores – Inician en junio 2024: Pensamiento jurídico crítico- Sures- Estudios del tiempo- Metodologías


Diploma Superior en Metodologías para la investigación social
La propuesta del diploma de Metodologías para la Investigación Social se basa en una mirada amplia de las técnicas y métodos de investigación científica para dar una formación básica en el manejo de los aspectos centrales que componen los procesos de investigación social y de sus principales herramientas metodológicas. 

Diploma Superior en Pensamiento jurídico crítico en Nuestra América
El pensamiento jurídico crítico en América Latina y el Caribe se ha distinguido en este Siglo XXI por su emplazamiento desde una pluralidad discursiva del paradigma jurídico prevaleciente en nuestras Facultades de Derecho, fundamentalmente reproductor de la idea de que el derecho nace de sí mismo, con abstracción del contexto histórico-social del que emerge. Se trata en ese sentido de fetichizar su carácter abstracto y formal como pura norma detrás de lo cual se pretende invisibilizar unas relaciones sociales y de poder clasistas, las cuales son además coloniales, racistas y patriarcales. Se pretende así encubrirlo como forma social del capital y de la dominación que lo caracteriza en sus diversas manifestaciones.

Diploma Superior en Sures que permiten (re) existencias. Debates contemporáneos sobre la descolonización
El Diploma Superior en Sures que permiten (re)existencias. Debates contemporáneos sobre la descolonización aborda la idea del Sur epistemológico, no geográfico, que integra múltiples epistemologías situadas, producidas por saberes diversos y en relación en la intersección de las ciencias sociales y las humanidades. Ofrece a sus estudiantes abordajes teóricos conceptuales y metodológicos para lidiar con la complejidad epistémica del mundo, simbolizado por un inmenso espacio-tiempo de violencias, opresiones y (re) existencias, que hoy se denomina Sur global.

Diploma Superior en Estudios del Tiempo
y la Vida (Buena)

¿“Time is money”? O, ¿el tiempo es vida? América Latina y el Caribe, a través de praxis de resistencias creativas sociales y luchas políticas, ha venido disputando en las últimas décadas procesos destituyentes/constituyentes que proponen proyectos de convivencia en donde el centro del valor está en la vida buena, el sumak kawsay, la vida plena, el alli kawsay, el vivir sabroso de su población y de la naturaleza.  Esto implica un cambio social epistémico que interpela las raíces del neoliberalismo, la democracia representativa y su proyecto civilizatorio hegemónico, luego de la caída del muro de Berlín y el fin de los proyectos comunistas. Así, en América Latina, luego de las dictaduras de los 70’s y 80’s, la diada democracia liberal y capitalismo buscó configurar un sentido unitemporal de la vida social, de la historia y del futuro. Podía haber, en el mejor de los casos pluripasados, pero el proyecto civilizatorio constituía en edificar un destino con un único tiempo futuro. La propuesta societal de la vida buena implicó de-construir marcos teóricos, metodológicos acordes a las expectativas sociales dado que las teorías de justicia y de bienestar no permitían capturar su esencia emancipatoria. En este marco, se planteó en términos epistémicos disputar el sentido del valor social a través de estudiar el orden y el sentido del tiempo. Si la vida (buena) es la cuestión social planteada por un general intellect (los pueblos), el tiempo sería el evaluador de la misma “porque a quien entregas tu tiempo, entregas tu vida” y “quien se queda con tu tiempo se queda con tu vida” (Ramírez, R. 2012, 2019, 2022).  El núcleo central planteado en tal marco proponía interpelar teórica, empírica y éticamente las teorías del valor en las ciencias sociales para transitar desde el valor de cambio, valor de uso o valor-trabajo al valor-vida (buena) (humana y no humana). Si la clave de la crítica al capitalismo es la revalorización del valor, este diploma esboza lineamientos para la construcción de una nueva teoría del valor. 

> Conoce todos los diplomas superiores del programa 2024 
 Más información: www.clacso.org

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (17 de abril de 2024). Diplomas superiores – Inician en junio 2024: Pensamiento jurídico crítico- Sures- Estudios del tiempo- Metodologías. Redial & Ceisal. Recuperado 20 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/w88b


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.