Novedad editorial – Bitácora de cine centroamericano – Tomo I: Honduras (1944 – 2024)
Ediciones Hurón Azul lidera la extensión de la labor de recuperación del patrimonio fílmico de la vecina Centroamérica, específicamente la de aquellos países que, como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Nicaragua han realizado una labor desigual desarrollo, tanto en lo artístico como en lo sistémico y curatorial.
En un primer momento, la alianza establecida con la Cinemateca Universitaria “Enrique Ponce Garay”, inmersa en un proceso de mejora y recopilación del patrimonio fílmico de Honduras, y la incorporación del cineasta hondureño, investigador y Curador de Arte y Cine, Darwin Yaney Mendoza, supone una alianza para un trabajo seguro, siendo el primer foco del proyecto, que dará lugar a la Bitácora de Cine Centroamericano.
Mendoza, dentro de la investigación y los contenidos para esta publicación, reseña que el historiador Dr. Jorge Amaya, en un libro dedicado a Sami Kafati (Fundador del cine en Honduras), llama al periodo que va de la dada de los 60 a la década de los 80 “la edad de oro del cine hondureño”. Una afirmación que toma toda su fuerza y veracidad cuando sabemos que Sami Kafati, con medios propios y muy reducidos, produjo en 1962 la primera película de ficción de este país: “Mi Amigo Ángel”. Sobre la década de los 70, donde se cuenta con más medios técnicos, se traduce en la producción de una serie de documentales institucionales y de autor, Kafati escribió: “Es hora de darnos cuenta que en los países pobres también tenemos capacidad por hacer buen cine”, frase que inspiró al cineasta Fosi Bendeck, gran amigo de Sami Kafati, para afirmar que los hondureños “tenemos un cine pobre pero no un pobre cine”.
Podemos describir la historia del cine hondureño estableciendo tres épocas esenciales que permiten visualizar su crecimiento y madurez, cada una analizada con su debido tratamiento y con la flexibilidad del caso. La primera época: 1940/1980: Los pasos iniciales del cine hondureño. Lo no anunciado se perfila con lentitud y talento, augura un futuro todavía incierto. La segunda época: 1980/2000: Crecimiento del cine hondureño con una nueva generación de creadores en formación (principalmente egresados de la Escuela Internacional de Cine en Cuba), y el comienzo de la transición de lo analógico a lo digital. Experiencias que marcan cambios hacia un grupo mayor de cineastas profesionales en los años que siguen. La tercera época: 2000/2020: El cine hondureño alza vuelo con la incorporación de jóvenes talentos (formados en una diversidad de escuelas de cine de América y Europa). La narrativa cinematográfica se independiza del apoyo de la literatura (característica de las generaciones anteriores). El cine se abre al ámbito internacional en la última década. Se crea formalmente la primera carrera de cine en Honduras. Se cierra este periodo con la aprobación de una Ley de Cine y se deja abierto el porvenir promisorio de la naciente industria cinematográfica con la creación y la implementación del Instituto Nacional de Cinematografía.
Durante el largo período que va del siglo pasado a la fecha de hoy, se gestan productos novedosos abarcando ficciones y no ficciones corto, medio y largo metraje, video-artes y el fondo documental que hemos llamado “No Film” (entre afiches, libros, revistas, fotos, ensayos, artículos sin mencionar el museo cinematográfico). Será este conjunto el que apoyará la investigación, así como también el análisis desde punto de vista de la curaduría de la Bitácora, que organiza la obra propuesta.
ISBN: 978-84-126618-8-0
Dimensiones: 220x266mm
Páginas: 156/ Color
Más información
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (6 de septiembre de 2024). Novedad editorial – Bitácora de cine centroamericano – Tomo I: Honduras (1944 – 2024). Redial & Ceisal. Recuperado 8 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/1295n