Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert
Este libro propone una relectura crítica de las Modernidades político-estéticas hispanas (siglos XX-XXI) a partir de las herramientas que ofrece la historia de los conceptos y las teorías de los tiempos históricos de Reinhart Koselleck. Se historizan, primero, el concepto de engagement y el contraconcepto de autonomía que, desde la publicación de Qu’est-ce que la littérature? (1947/1948) de Jean-Paul Sartre sirvieron para encauzar el debate sobre la llamada Modernidad literaria, al tiempo que se rescata del olvido el concepto afín —y contraconcepto— de responsabilidad por el que abogó durante décadas Guillermo de Torre. A lo largo de doce capítulos, se arriba a distintas calas temporales —los años veinte y treinta, la Guerra Civil española, la posguerra europea, la Revolución cubana, las dictaduras y posdictaduras española y argentina— y a figuras clave de los debates que en ambas riberas del Atlántico, enfrentaron a escritores —de Aub, Ayala o Espina a Isaac Rosa, Josefina Ludmer, Volpi, Saer o Piglia, pasando por Vázquez Montalbán, Cortázar, Vargas Llosa, etc.— en torno al binomio política y/o literatura… olvidándose, al parecer, de que con la entrada en la Modernidad, todo se había politizado a través del lenguaje.
Ficha técnica
Colección: Ediciones de Iberoamericana, 154
Año: 2024
Páginas: 339 p.
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-451-7
Política / Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Historia España / Historia Hispanoamérica / Siglo XX / Literatura 1ª mitad s.XX / Literatura 2ª mitad s.XX / Actualidad – XXI / España / América Latina
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (24 de octubre de 2024). Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert. Redial & Ceisal. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12kaj