Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Taller Deporte – “Memorias colectivas y patrimonializaciones alrededor del deporte moderno: mecanismos sociales y relevancias políticas”

“Memorias colectivas y patrimonializaciones alrededor del deporte moderno: mecanismos sociales y relevancias políticas”

Lugar: Casa de Velázquez, Madrid, Sala de conferencias
Fecha: 15 de noviembre de 2024, 16:00-20:00

Observaciones preliminares
El evento, previsto para el 15 de noviembre, será un taller en el verdadero sentido de la palabra: no se espera de los participantes que presenten ponencias bien elaboradas, sino más bien que expongan ideas para investigaciones individuales que podrían formar parte de un proyecto colectivo, y que participen en las reflexiones y debates sobre cómo podría definirse exactamente ese proyecto. Su iniciación es el fruto de una convocatoria de candidaturas para una estancia de investigación de corta duración en la Casa de Velázquez, con el objetivo principal de poner en marcha un proyecto relacionado con el espacio hispánico e ibérico.
Por el momento, quedan abiertas unas cuestiones clave:

  • ¿Qué zona o zonas abarcaría el proyecto? ¿España, la Península Ibérica, el mundo iberoamericano?
    ¿Podría incluir otros territorios, para dirigirse aún más hacia una perspectiva comparada?
  • ¿Se trataría de un “simple” proyecto de publicación, o podríamos aspirar a una financiación en un marco nacional o binacional?
  • Codirección del proyecto.

Las primeras respuestas a estas preguntas vendrán probablemente de las propuestas individuales de investigación. Se ruega a los colegas que deseen participar en el taller que se pongan en contacto conmigo antes del 11 de noviembre de 2024 y que indiquen si tienen ideas sobre un posible proyecto individual que les gustaría presentar (duración no más que 15 minutos).
Dirección de mail: gounot@unistra.fr
N.B.: Por supuesto, lo ideal sería asistir in situ. No obstante, es posible participar por
videoconferencia.

Argumentación temática
En España y en varios países latinoamericanos, la historiografía del deporte se ha desarrollado de manera significativa en las últimas décadas, aunque todavía no abarca un amplio abanico de temas. Así por ejemplo, los estudios en español y portugués sobre la memoria colectiva del deporte son todavía escasos, mientras que en Francia la contribución de Georges Vigarello sobre el Tour de Francia en el volumen III de los Lieux de mémoire (editado por Pierre Nora) abrió el camino ya en 1992. 30 años después, el libro Héritages sportifs et dynamiques patrimoniales ha reunido cerca de 40 contribuciones, casi todas dedicadas a los juegos tradicionales, reconocidos en la Convención de la UNESCO de 2003 como parte del patrimonio cultural inmaterial. Nuestro proyecto adoptará un enfoque diferente, centrándose exclusivamente en el deporte de competición moderno. El análisis de los aspectos memoriales y patrimoniales de este fenómeno a la vez universal e identitario debería poder arrojar más luz sobre ciertos vínculos mentales, sociales y culturales a través de los cuales las comunidades y sociedades del mundo contemporáneo se definen a sí mismas, y aumentar nuestro conocimiento de las dimensiones políticas del deporte.

Uno de los principales objetivos del proyecto será analizar los modos en que los eventos deportivos ocupan un lugar en la memoria colectiva y son objeto de patrimonialización en diferentes espacios. Lógicamente, se prestará especial atención a la apariencia y el impacto de las culturas de la memoria deportiva. Cabe señalar que se adoptará una definición amplia del término “evento deportivo”: no solo incluye los grandes campeonatos internacionales, sino que puede referirse a todos los acontecimientos deportivos que han adquirido un cierto significado memorial, como, por ejemplo, la serie de partidos de fútbol amistosos disputados por el equipo Euzkadi en Europa y América Latina en el contexto de la guerra civil española. Por otro lado, para distinguir mejor entre las distintas nociones que se inscriben en el campo léxico de la memoria, proponemos entender las patrimonializaciones como actos que se llevan a cabo bajo la égida de instituciones públicas y que, por tanto, formalizan procesos sociales. Por supuesto, esta definición restringida puede ser objeto de debate durante el taller. En referencia a las reflexiones de Jean Davallon 3 y de los editores del libro Miradas del Sur 4 , podemos partir de la hipótesis de una proximidad particular en el ámbito del deporte moderno entre la memoria, el presente y la conciencia del patrimonio. En este caso, esta última es más a menudo el resultado de procesos socioculturales ascendentes -influenciados en parte por los medios de comunicación y, más recientemente, por las redes sociales- que de actividades lanzadas por las instituciones patrimoniales.

Además de los acontecimientos, otras variables del amplio tema “deporte, memoria, patrimonio” formarán parte del proyecto y fomentarán su carácter pluridisciplinar. Por ejemplo, será útil considerar los grandes estadios y otras instalaciones deportivas que, además de su utilización turística como “sitios legendarios”, son reconocidos a veces como representativos del patrimonio arquitectónico nacional. Además, los nombres que han llevado o siguen llevando pueden ser especialmente esclarecedores en cuanto a la cultura conmemorativa de los clubes deportivos y las ambiciones patrimoniales de las autoridades locales. Del mismo modo, podemos interrogarnos sobre los principios según los cuales se mantiene la memoria de dirigentes deportivos y atletas a través de odónimos o estatuas, o incluso de manuales escolares, y en qué contextos se impugna. El papel de los ídolos deportivos en las representaciones colectivas y el predominio de los modelos masculinos en este ámbito merecen especial atención. Por supuesto, esta breve lista temática está pensada para ser ampliada al final de nuestro taller.


    OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
    Redial&Ceisal (6 de noviembre de 2024). Taller Deporte – “Memorias colectivas y patrimonializaciones alrededor del deporte moderno: mecanismos sociales y relevancias políticas”. Redial & Ceisal. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/12mms


    También te podría gustar...

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.