Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert

Escrituras para el siglo XXI: literatura y blogosfera (v. 2.0) / Daniel Escandell Montiel

Con motivo del décimo aniversario desde la publicación original de uno de los más detallados estudios sobre la escritura literaria en el mundo de las bitácoras digitales (en toda su extensión, incluyendo blogs, redes sociales y nanomedios), esta nueva edición supone una completa revisión y actualización de ese volumen. Presta ahora especial atención a lo que ha sucedido en estos diez años para, con ello, regresar a sus planteamientos y previsiones, confirmando con ello la vigencia de sus planteamientos. A lo largo de sus páginas se ofrece una visión completa del origen, expansión y aparente declive de un fenómeno popular que ha impulsado carreras literarias, ha revitalizado tradiciones como el folletín o el diario personal, y, también, las ha subvertido continuamente.

Con esta versión ampliada y actualizada, el estudio resuelve una cuestión importante para el ámbito de estudio de las literaturas digitales: la pervivencia y permanencia de estas escrituras con vocación literaria y sus aportaciones, tanto estéticas como formales. Se muestra que, si bien la blogosfera ha seguido avanzando y adaptándose con el devenir de los años, su impacto e influencia la ha trascendido y que, incluso en aquellos espacios de la escritura social que el usuario actual no siempre reconoce como herederos de la blogosfera, siguen operando mecanismos idénticos o profundamente similares que nos permiten seguir comprendiendo, analizando y previendo un mundo en constante mutación.

Ficha técnica
Colección: Nuevos Hispanismos, 33
Año: 2024
Páginas: 327 p.
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-455-5
Internet; Nuevas tecnologías / Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Actualidad – XXI / España / América Latina


Obelisco zacatecano o elogio jeroglífico extraído del arte de los egipcios / José de Rivera Bernárdez ; edición y estudio preliminar Carmen Fernández Galán Montemayor ; prólogo de Antonio Rubial García

Ubicadas en el Trópico de Cáncer, la ciudad de Zacatecas en México y la antigua Siene, hoy Asuán, en Egipto, son regiones de cantera que esculpieron las maravillas del mundo. Catedrales, estatuas y obeliscos, son ejes simbólicos y relojes de Sol que continúan en la memoria como monumentos de un pasado de esplendor. En el siglo XVIII la élite minera zacatecana erigió junto a la parroquia principal, un obelisco de cantera con jeroglíficos que dio nombre a la plaza de la Pirámide, hoy plaza de Armas. A pesar de que este monumento desapareció en el siglo XIX, la escritura en piedra permanece y es posible restaurar esa memoria perdida. A los trescientos años de construcción del obelisco se presenta aquí la traducción del texto latino Obeliscus zacatecanvs sive elogivm hieroglyphicvm al español y al inglés, para que, a partir de la écfrasis, se pueda restituir el objeto perdido y descifrarse los jeroglíficos del imaginario barroco. Esta edición especial se complementa con una guía fonética de los jeroglíficos para contrastar la lectura hermética con el significado de cada signo en la lengua egipcia. Desde el teatro y la fiesta barroca, la arquitectura efímera y la eterna, se invita a un recorrido por los caminos de la interpretación, la traducción y el enigma.

Ficha técnica
Colección: El Paraíso en el Nuevo Mundo, 17
Año: 2024
Páginas: 151 p.
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-471-5
Cuestiones sociales y culturales; Política social / Historia de la cultura / Historia Hispanoamérica / A.L. Caída imperio español – 1650-1780 / México


“No home movies”: usos políticos del archivo familiar en el cine documental de Argentina y Brasil / Michael Karrer

El cine documental argentino y brasileño vive una reciente tendencia que se caracteriza por un uso creciente de material audiovisual de origen privado y familiar. Hasta ahora, esta práctica creativa basada en archivos familiares ha recibido poca atención en los estudios del documental latinoamericano, a pesar de ser muy productiva tanto en la región como fuera de ella.
A partir de un estudio pormenorizado de cuatro documentales considerados paradigmáticos para sus respectivos contextos —Papirosen (2011), de Gastón Solnicki; No intenso agora (2017), de João Moreira Salles; Elena (2012), de Petra Costa y El silencio es un cuerpo que cae (2017), de Agustina Comedi—, se analiza cómo el recurso a películas o videos domésticos, a primera vista muy personales, no solo suele ir acompañado de una lectura politizada del pasado familiar. Además, el uso del archivo familiar como “contraarchivo” en estas películas puede entenderse como un elemento importante en la construcción de significados políticos y sociales en el documental contemporáneo. Las películas examinadas ofrecen enfoques novedosos sobre una amplia gama de temas que van desde las secuelas de la Shoah hasta la superación de traumas personales, desde los grandes acontecimientos políticos del siglo XX hasta la micropolítica del cuerpo y del género. Al mismo tiempo, cuestionan la noción tradicional de “cine político” y amplían el espectro de lo que puede considerarse político en el cine documental.

Ficha técnica
Colección: Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 85
Año: 2024
Páginas: 287 p.
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-446-3
Cine / Historia de la cultura / Actualidad – XXI / Argentina / Brasil


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (12 de noviembre de 2024). Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert. Redial & Ceisal. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12nl9


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.