Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Convocatoria Revista E-migrinter | Trayectorias de acampada

Coordinación del número : Charlotte Watelet (EHESS/CETOBaC).

El objetivo de esta convocatoria de artículos es elaborar un número temático que se publicará en la revista E-migrinter (https://journals.openedition.org/e-migrinter/). Este número estará dedicado al estudio de los campamentos, en la diversidad de formas que pueden adoptar, y a las dinámicas de acampada, es decir, al proceso por el cual un espacio de agrupación temporal se establece a lo largo del tiempo y, gracias a la acción de sus habitantes y a pesar de la incertidumbre, se convierte en un lugar para vivir. Nacido de la voluntad de consolidar este campo de estudio y de explorar la dimensión dinámica de la acampada, este número temático pretende explorar los territorios de espera a partir de las experiencias que generan y estudiar la relacionalidad que opera entre los espacios de vida temporal y las personas que se enfrentan a ellos, es decir, el modo en que estas dos entidades responden y se dan forma mutuamente.

Al centrarse en contribuciones susceptibles de representar, en su conjunto, la heterogeneidad de lugares que componen el paisaje polimorfo de los campamentos (espacios humanitarios, campamentos urbanos, centros de alojamiento, etc.), cuya propia naturaleza es ser temporales y reunir, de forma organizada o espontánea, a poblaciones migrantes, este número pretende observar estas múltiples zonas de relegación como espacios sociales de pleno derecho. Si bien la temporalidad incierta que los caracteriza y la dimensión a priori transitoria de este tipo de viviendas determinan formas espaciales y condiciones de existencia particulares, reflejo de la espera que es el horizonte de la vida, la práctica colectiva de estos lugares, su fisonomía y el sentido político que revisten engendran usos, relaciones y modos de organización que dan testimonio del « potencial de autonomía » y de inventiva que surgen de las situaciones de marginación colectiva (Wacquant, 2009). Es esta multiplicidad de posibilidades la que este número pretende explorar, vinculando el análisis de la dominación socioespacial al de los infinitos procesos de resistencia y reapropiación para considerar la experiencia del acampamiento y la variedad de trayectorias que genera.

Considerando el acampamiento como un proceso infinito, en el curso del cual los sujetos se enfrentan a la expectativa, la marginalidad, el abandono o la arbitrariedad de las disposiciones burocráticas, y ante el cual se recomponen, se tratará de estudiar las metamorfosis que emanan de este proceso, es decir, lo que el acampamiento produce. ¿Qué se juega en estos espacios y a través de la dimensión temporal de las formas de vida -y más ampliamente de las prácticas y redes que allí se desarrollan- ? ¿Qué posibilitan estas formas de vida y de relación ? ¿Qué perspectivas sociales y políticas abren ? Al estudiar el amplio abanico de experiencias que surgen de la interacción entre estas territorialidades efímeras y sus habitantes, este número nos invita a explorar los laberintos que surgen a través de la acampada de jerarquías, poder, solidaridades, lenguajes, subjetividades, mundos imaginarios, memorias, etc. Así, más que centrarnos en la vulnerabilidad producida y en la excepcionalidad que rige estos espacios, los contemplaremos como lugares de creación y metamorfosis. Es cierto que los territorios de espera son producto de la externalización de las políticas migratorias y de la arbitrariedad de los Estados nación, pero acaban modificando la propia experiencia de la espera y el exilio, así como sus representaciones.

Observar las formas en que la acampada transforma la experiencia y las potencialidades que de ella se derivan implicará fijarse en la organización interna de estos espacios, estudiar las dinámicas en juego y tener en cuenta a todos los actores implicados. Ya sean las personas que viven allí, el personal humanitario, las autoridades locales, los que Alexandra Galitzine-Loumpet llama los « comprometidos » (« todos los actores no asalariados que están allí por iniciativa propia […] -trabajadores voluntarios, voluntarios individuales, activistas, artistas, etc. », 2016 : 118) o incluso el investigador, todos están atrapados en un conjunto de relaciones y forman parte de relaciones de poder, ajustándose, a su manera, a la situación social así creada. Los territorios de expectación aparecen así como lugares que cada uno experimenta en función de sus propios objetivos, con los gestos y las palabras de los distintos actores desplegándose como acciones, en el sentido de Jean Bazin, y no como acontecimientos cuyas causas hay que identificar (2000). Desde esta perspectiva, los residentes estarían actuando para resistirse a la « sumisión anticipada por la espera » (Manac’h y Yahiaoui, 2021 : 38), para luchar contra el desentendimiento de los Estados y la violencia de las fronteras, es decir, para reclamar un lugar propio y garantizar una vida sostenible.

Entender los territorios de espera como espacios sociales de pleno derecho no significa relativizar la dimensión violenta del acampamiento, sino más bien evitar cualquier esencialización, generalización o incluso excepcionalización de las situaciones de acampamiento, con el fin de comprender mejor este proceso, que repercute en todos los actores implicados. Este enfoque dinámico del acampamiento nos invita a salir de la visión estandarizada de la « masa » que puebla estos espacios1 y a considerar a sus residentes como sujetos activos y actores sociales, analizando al mismo tiempo la estabilización de una condición de indeterminación propia del hecho de estar « acampado ». También nos invita a abrir estos territorios, todos ellos moldeados por los entornos en los que están insertos, incluso a través de su marginalidad. Este número adopta el punto de vista opuesto al del campamento como no-lugar, argumentando en su lugar que este espacio, sea cual sea la forma que adopte, está impregnado por un conjunto de identidades, relaciones e historias. Aunque se hacen presentes por y para la llegada de los solicitantes de asilo, los territorios de espera no sólo encierran el exilio : es a partir de una multitud de memorias y prácticas como deben leerse estos lugares, eternamente móviles.

Trabajar sobre el proceso de acampada, las dinámicas que se producen, las diferentes formas de aplicar, practicar o frustrar la espera, sobre el movimiento de las subjetividades y los propios espacios requiere un enfoque a la vez microlocal y empírico. Así pues, esta convocatoria busca contribuciones basadas en estudios in situ, sin exigencias metodológicas o disciplinarias particulares ; las contribuciones pueden proceder de todos los ámbitos de las humanidades y las ciencias sociales. La voluntad de representar la diversidad de los asentamientos temporales, de subrayar la variabilidad de los métodos de funcionamiento y de poner de relieve la multiplicidad de experiencias deja abierta la cuestión del entorno ; tanto si los estudios se centran en situaciones europeas, como en campos humanitarios instalados en países del Sur, o si se sitúan en zonas rurales o urbanas, este número tendrá en cuenta todos los espacios que componen los territorios de espera.

Calendario : Presentación de propuestas de artículos (máximo 3000 caracteres, excluida la bibliografía) antes del 1 de diciembre de 2024

Selección de los artículos propuestos el 20 de diciembre de 2024

Presentación de artículos antes del 1 de abril de 2025

Notes

1 En 2021, la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados cifró en 6,6 millones el número de personas que viven en campamentos (4,5 millones en campamentos organizados, 2 millones en campamentos de autoasentamiento) https://www.unrefugees.org/news/refugee-camps-explained/


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (26 de noviembre de 2024). Convocatoria Revista E-migrinter | Trayectorias de acampada. Redial & Ceisal. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12rkj


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.