Coloquio internacional | XV años de la revista Amerika Artes y literatura en Latinoamérica en el siglo XXI: ¿una encrucijada?
La revista Amerika, fundada en 2010 por Néstor Ponce, ha sido durante estos últimos quince años uno de los elementos más visibles de la investigación en estudios latinoamericanos en la Universidad de Rennes 2 (Francia). A lo largo de los casi treinta números publicados, se cuestionaron conceptos relacionados con la literatura, las ciencias humanas y las artes, así como la manera en la que se declinaban en las Américas, y más precisamente en países hispano y lusohablantes, pero también francófonos y anglófonos.
Ya que la Revista cumple quince años, y como vamos llegando al final del primer cuarto del siglo XXI, nos gustaría interrogar la manera en la que los imaginarios latinoamericanos contemporáneos (principalmente a través de la producción literaria y artística), ponen en perspectiva la pertenencia a territorios específicos, pero también el lugar que ocupan estos en un universo cultural cada vez más globalizado. Sin lugar a dudas, Latinoamérica posee un espacio específico y primordial en esta globalización cultural (se puede pensar en las telenovelas, o también en grandes ferias literarias, como es el caso de Guadalajara, escaparate de numerosas editoriales y autores, incluso fuera del área cultural hispanohablante). El auge de la literatura numérica, así como la de las plataformas, ha ofrecido una mejor difusión de este tipo de producciones culturales, y ha podido permitir también una visibilidad creciente a obras que salían de los cánones o provenían de otros colectivos, aunque se ha podido también notar un alza de la comercialización de este tipo de bienes simbólicos.
Esta creación, además, tiene que entenderse como el lugar de varios entrecruzamientos culturales, ya que Latinoamérica se encuentra intercambiando influencias con otras áreas (anglosajona, asiática, europea). Por lo tanto, ¿sigue siendo pertinente hablar de una literatura propiamente latinoamericana (o propia a algún territorio del subcontinente, sea Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, entre otros), de una producción fílmica propia a un área geográfica precisa, o, a la hora de las industrias culturales globalizadas, es de considerar que este criterio no es necesariamente pertinente?
Para contestar a estas preguntas, desearíamos orientar las propuestas de ponencias alrededor de tres grandes ejes:
– ¿Cuáles son las intertextualidades posibles para la literatura y las artes en Latinoamérica en el siglo XXI? ¿Hay referencias o hipotextos recurrentes? Si la pop culture se ve omnipresente desde finales del pasado siglo, ¿qué nos dicen estas referencias? ¿Qué vínculos tienen con las industrias culturales? ¿Dónde se encuentra Latinoamérica sobre este tablero pluricultural?
– ¿Cuáles son las especificidades del mercado de los bienes culturales en Latinoamérica? ¿Qué lugar ocupan los poderes públicos, principalmente en el financiamiento, la difusión y la vulgarización literaria y artística? ¿Qué imaginarios pueden derivar de esta presencia del Estado? ¿Cuáles son las mediaciones que se instalan para permitir el acceso a un público a menudo alejado de este tipo de manifestación? ¿Cómo ubicar estas políticas a nivel mundial?
– De un punto de vista más teórico, ¿es todavía pertinente hablar de transculturación (Rama, 1982) o de hibridación (Canclini, 1992) para describir las influencias provenientes de otro espacio cultural? Si estos conceptos son útiles para analizar la literatura del siglo XX, ¿no sería interesante adaptarlos o retomarlos para reflexionar sobre las nuevas formas de escribir en el siglo XXI, entre otras con la literatura digital? Cabrá preguntarse también aquí si estas concepciones no tienen también que adaptarse a unas referencias cada vez más globalizadas.
Otras proposiciones, que retomarían estas temáticas y/o abrirían el debate a otras perspectivas, podrán ser estudiadas por el comité científico.
Las propuestas de ponencia se tendrán que mandar a la dirección cellam-amerika@univ-rennes2. Se detallarán nombre, apellidos, afiliación científica de los autores, y se añadirá un resumen en 250 palabras como máximo de la futura ponencia y cinco palabras claves. Los idiomas autorizados son los de la revista Amerika: español, francés, inglés y portugués.
El coloquio tendrá lugar en Rennes (Bretaña, noroeste de Francia), en el campus Villejean y en presencial salvo casos específicos. El calendario será el siguiente:
1 de diciembre de 2024 fecha límite de envío de las propuestas de ponencias
20 de enero de 2025: fecha límite de respuesta del comité científico
9 y 10 de octubre de 2025: Coloquio
Las ponencias se editarán, y después de evaluarse en doble ciego, se publicarán en el número 32 de la Revista Amerika en junio de 2026.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (26 de noviembre de 2024). Coloquio internacional | XV años de la revista Amerika Artes y literatura en Latinoamérica en el siglo XXI: ¿una encrucijada? Redial & Ceisal. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12rkl