Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Multinacionales, regímenes de producción y conflictos laborales en América Latina

Jornada de estudio, 11 febrero de 2025, Université Rennes 2.

Fecha limite: 15 de diciembre de 2024.

Esta jornada, que se celebrará en la Universidad de Rennes 2 el 11 febrero de 2025, parte de la idea de que las dinámicas que se juegan a nivel de las relaciones laborales en estas empresas deben considerarse elementos centrales a la hora de comprender la producción del orden económico y político en América Latina. Nuestro objetivo es reunir una comunidad de investigadores e investigadoras con el fin de reflexionar, desde una diversidad de terrenos, sobre la pluralidad de “regímenes de producción” y formas de compromiso y ciudadanía laboral que coexisten en todo el continente. Las distintas contribuciones explorarán dos grandes conjuntos de cuestiones:

– Por un lado, ¿cómo movilizan y controlan las empresas multinacionales a la mano de obra que emplean? ¿Promueven formas específicas de participación social y política entre sus propios empleados? Como sabemos, las empresas pueden dar prioridad a la obtención del consentimiento de los trabajadores mediante intentos de integración o cooptación, especialmente en el contexto de sus iniciativas de “responsabilidad social y medioambiental”. Pero también pueden optar por políticas más coercitivas, respaldadas por un discurso y unas prácticas abiertamente antisindicales, que posiblemente impliquen la ayuda de grupos paramilitares o criminales. ¿Cómo se desarrollan estas políticas en los distintos territorios y sectores de actividad, y también según el país de origen de las multinacionales? ¿En qué medida cada uno de estos elementos se combina en las situaciones concretas?

– En segundo lugar, ¿cómo reaccionan los empleados ante estas políticas empresariales? ¿Generan estos intentos de gestión pasividad, apoyo o rechazo por parte de los empleados? ¿Fomentan nuevas divisiones dentro de los colectivos laborales? Frente a la hipótesis de un nuevo “despotismo hegemónico” (Burawoy, 1985), varios estudios recientes ponen de relieve la persistencia de formas plurales de protesta y resistencia en el trabajo, incluso en las empresas de plataforma que favorecen el recurso a formas de “infraempleo” desprovistas de órganos de representación colectiva. Otros subrayan la importancia de los órdenes jurídicos nacionales y de los sistemas de relaciones laborales heredados del corporativismo, más o menos favorables de un país al otro a la aparición de contrapoderes sindicales. Al mismo tiempo, los estudios han demostrado hasta qué punto las empresas multinacionales están consiguiendo consolidar una forma de “ciudadanía de empresa”, a través de la cual determinados grupos de empleados asumen una visión comunitaria de la empresa y hacen suyos los valores y causas propugnados por sus directivos, trascendiendo las fronteras y singularidades nacionales. […]

Leer más AQUÍ

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (5 de diciembre de 2024). Multinacionales, regímenes de producción y conflictos laborales en América Latina. Redial & Ceisal. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12tzh


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.