Convocatoria Symposium | Empujando las fronteras del Arte Fronterizo
Convocatoria para ponencias / presentaciones artísticas,
Simposio en Ciudad de México, 31 de enero de 2025,
+ serie mensual de conversaciones en línea.
Organizadores:
Anne-Laure Amilhat Szary (Université Grenoble Alpes)
Andrea Masala (Université Grenoble Alpes & Università di Genova)
Con motivo de la inauguración de la exposición Explorando fronteras / Exploring borders que tendrá lugar en el Palacio de la Autonomía (Ciudad de México, Fundación UNAM) del 29 de enero al 15 de marzo de 2025, co-curada por Anne-Laure Amilhat Szary, Andrea Masala y el colectivo Procuraduría, organizamos una serie de eventos científicos y artísticos.
Vemos un creciente número de obras de arte que abordan las cuestiones geopolíticas específicas de las fronteras internacionales, ya sea “arte en la frontera, arte nacido de la frontera, arte contra la frontera, etc.” (Amilhat Szary, 2012) ¿Existe alguna relación entre el arte producido en fronteras de escalas diferentes? En caso afirmativo, ¿cuál? Esta pregunta ha sido central durante décadas en un debate entre académicos y artistas, hasta el punto de que el término Arte Fronterizo ha sido ampliamente adoptado para englobar una multiplicidad de enfoques y formas artísticas en diferentes partes del mundo.
Arte fronterizo o Border Art fue acuñado en 1984 en la frontera entre Estados Unidos y México por el Border Art Workshop/ Taller de Arte Fronterizo (BAW/TAF), un colectivo de arte político (Sheren 2015) que desafiaba las representaciones dominantes sobre una de las principales divisiones geopolíticas del planeta. Los recientes procesos violentos que reinstauran las fronteras parecen haber impulsado el Arte fronterizo en todo el mundo, con piezas que se conectan de formas diferentes, complejas y complementarias, hasta el punto de que el término Border Art se ha globalizado. Sin embargo, este término sigue siendo a la vez muy amplio y demasiado limitado. Dado que el Arte fronterizo se convierte en “una esfera artística audiovisual más amplia producida en, contra y sobre las fronteras geopolíticas y conceptuales” (Masala, 2022), puede que haya llegado el momento de cuestionar colectivamente estas categorías.
Desde una perspectiva crítica y decolonial, podemos cuestionar lo que se performa cuando se circunscribe el Arte Fronterizo a una categoría estética . ¿Funciona el Arte fronterizo como una categoría que ofrece nuevos horizontes potenciales? ¿Qué nuevas formas de determinismos y exclusiones crea? ¿Y si el Arte Fronterizo solo existiera para ser queered? Diferentes perspectivas y disciplinas (geografía, ciencias sociales, historia del arte, literatura y lingüística, etc.) ofrecen una variedad de respuestas matizadas a estas interrogantes.
Desde las ciencias sociales críticas se señala que el “pensamiento fronterizo” (Mignolo 2012, Tlostanova et al., 2016) abraza una perspectiva periférica para replantear la comprensión, la acción y la creación. Desde este punto de vista epistémico, la frontera aparece como un concepto y un método (Mezzadra & Neilson, 2013), más allá de sus dimensiones geopolíticas tradicionales. El Arte Fronterizo mantiene un vínculo muy fuerte con la política, aunque solo sea por su frecuente proximidad a lugares geopolíticos, pero también porque desafía las principales narrativas —dominadas por los hombres—, de las divisiones geopolíticas (Alonso Gómez et al., 2023) y ofrece un espacio emancipador potencial que muchos artistas están explorando. Sin embargo, al participar en la espectacularización de las fronteras, puede que no siempre sea tan radical como pretende. También hay que cuestionar esta tensión inherente, así como las contradicciones del branding por parte del mercado y la comercialización de este tipo de obras de arte.
¿Tiene el Arte Fronterizo la capacidad y el poder de transformar realmente las fronteras? ¿Qué tipo de arte se produce en relación con las fronteras? ¿Tiene un denominador común o no? También nos preguntaremos si el Arte Fronterizo tiene fronteras, y cuáles. La mayor parte del Arte Fronterizo se ocupa de la dinámica de /re/de/bordering y amurallamiento. Pero muchas obras recientes tratan sobre la migración: ¿pueden considerarse Arte Fronterizo y por qué? ¿Qué cambia para el Arte Fronterizo la crisis climática y los problemas globales como una pandemia? ¿Puede este ámbito expresar enfoques radicales de la geopolítica y las fronteras, como una perspectiva desde la Autonomía de las Migraciones y las luchas Noborders?
Buscamos trabajos que aborden todo tipo de expresiones artísticas, ya sean visuales, auditivas y musicales, digitales, cinematográficas, teatrales, literarias o poéticas… incluso sinestésicas. Por lo tanto, damos la bienvenida a ponencias científicas que abarquen perspectivas pluri y transdisciplinares. También deseamos reunir presentaciones artísticas que se consideren —o no— como Arte Fronterizo. ¿Qué significa para sus autores estar relacionados con las fronteras? ¿Quién (o qué) es unx artistx fronterizx? ¿Cómo se relacionan las personas que luchan contra regímenes fronterizos duros, como productores y receptores, con el Arte fronterizo?
Si está interesadx en presentar una ponencia en la conferencia, por favor envíenos un resumen (máx. 700 palabras), con una breve biografía en español o inglés antes del 15 de diciembre de 2024 a exploringborders2025@gmail.com.
Por favor, señale su preferencia entre una presentación presencial en México el 30 de enero de 2025, o una online durante el transcurso de las conversaciones mensuales en línea de 2025. Las ponencias se atribuirán al simposio o a las conversaciones en línea según sus temas.
Está previsto publicar las ponencias del simposio.
Open call deadline: Dec. 15th, 2024
Comunicación de aceptación: 23 de diciembre de 2025
Fecha del simposio: 31 de enero de 2025
Lugar del simposio: Palacio de la Autonomía, Centro Histórico, Ciudad de México, 06060
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (16 de diciembre de 2024). Convocatoria Symposium | Empujando las fronteras del Arte Fronterizo. Redial & Ceisal. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12xl8