Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Escritoras ensayistas del siglo XXI: América Latina (re)imaginada desde el ensayo

Fecha limite: 31 de diciembre de 2024.

(Sección 5 en el marco del 39º Congreso de la Asociación Alemana de Romanistas, Constanza, del 22 al 25 de septiembre de 2025).

Verena Richter (Universidad de Graz, Austria) & Félix Terrones (Universidad de Berna, Suiza).

En Breve historia del ensayo hispanoamericano (1991), José Miguel Oviedo apunta que, desde la emergencia de las repúblicas, el género ensayístico se encontraría asociado con el carácter identitario, el cual es cuestionado desde diversos ángulos por los hombres de letras latinoamericanos. Así, privilegiando el carácter dúctil y reflexivo del género, los escritores especularían acerca de los rasgos no solo literarios sino también culturales tanto a escala local como regional. Ahora bien, como lo ha señalado la académica Mary Louise Pratt, se trata de una inquietud que no toma en cuenta a las mujeres que escriben. En el precursor artículo “‘No me interrumpas’: las mujeres y el ensayo latinoamericano”, la norteamericana apunta que la historia literaria construye al ensayo como “uno de esos monólogos masculinos que desalientan o francamente prohíben que las mujeres ‘interrumpan’” (73). En este sentido, bajo el pretexto de la indagación identitaria, el espacio literario se habría levantado sobre la base de una exclusión fundadora que habría seguido una línea recta de omisiones, silenciamientos y ocultamientos hasta nuestros días. En efecto, si bien existen estudios dedicados al ensayo en América Latina para lo que va del siglo XXI, como Maíz (2010), Weinberg (2013, 2014, 2017), Castilleja/Houvenaghel/Vandebosch (2012) o bien Dhondt/Vandebosch (2016, 2017), ninguno se ha detenido particularmente en la práctica de dicho género por parte de las autoras, perpetuando un desequilibrio que, a la vista de la fuerte presencia de escritoras en el campo literario en los siglos XX y XXI, debería sin duda cuestionarse.

Desde la conciencia de dicho monólogo masculino, se impondría un análisis de relectura y cuestionamiento en la producción ensayística escrita por las mujeres. Si los ensayistas hombres discutirían en sus trabajos las identidades locales/nacionales y latinoamericanas; por su parte, las mujeres apuntarían a subrayar más bien la conquista permanente del idioma y también la del reconocimiento y la legitimación en espacios literarios poco permeables y excluyentes. De este modo, el ensayo puede servir para cuestionar las normas sociales patriarcales, así como para negociar temas específicos de género, como la violencia sexualizada o la maternidad. En este respecto, Eva no tiene paraíso (2011) de Patricia de Souza, La guerra contra las mujeres (2016) de Rita Laura Segato, Linea nigra (2019) de Jazmina Barrera, Dios tiene tripas (2021) de Laura Sofía Rivero y Un lugar seguro (2021) de Olivia Teroba son solo algunos ejemplos. Al mismo tiempo, la problematización del lenguaje y la búsqueda de nuevos medios de expresión es otra constante importante, como en Descolonizar el lenguaje (2016), de De Souza, Una casa lejos de casa (2020), de Clara Obligado, o Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística (2020), de Yásnaya Aguilar Gil. La reflexión sobre el «vivir» en una lengua, como en Obligado, también está ligada a la reflexión sobre la identidad, que las ensayistas mujeres, sin embargo, abordan de manera diferente a sus colegas masculinos, como Josefina Ludmer en Aquí, América Latina: una especulación (2010) o Lina Meruane en Volverse Palestina (2016). Tampoco hay que olvidar – por citar solo un ejemplo más – el cuestionamiento de la propia escritura en el horizonte de planteamientos ecocríticos, como en Todo lo que crece (2021) de Obligado o en O mundo desdobrável (2021) de Carola Saavedra. Si bien, de esta manera, ponemos el foco en el ensayo hispanoamericano, nos gustaría ampliar nuestro corpus, como indicado con el ejemplo de Saavedra, por una perspectiva decididamente latinoamericana, de la que también consideramos parte integrante las literaturas brasileña y francófona del Caribe. Esto permite subrayar problemas similares, pero también configuraciones específicas, vinculadas con los respectivos contextos sociohistóricos y socioculturales de las autoras, así como con las diferentes filiaciones literarias. Además de Saavedra, se pueden considerar autores como Ana Kiffer y Aline Valek para Brasil o Yanick Lahens y, proyectando la mirada al siglo XX, Maryse Condé para el Caribe francófono. También nos gustaría abrir la perspectiva a otras manifestaciones mediáticas del ensayo, como el cine-ensayo, o sus diversas formas de circulación, que, como en el caso de Valek, incluye también internet.

Nuestro objetivo es entender las reconfiguraciones genéricas, sociales, políticas y culturales operadas desde el espacio texto del ensayo y sus proyecciones. Con este objetivo, nos basamos en un amplio espectro de enfoques en la interfaz del análisis (literario) de textos, la sociología y los estudios culturales, así como como los estudios de género, decoloniales y postcoloniales, para examinar las estrategias de escritura de las autoras y preguntarnos cómo se entretejen las realidades sociopolíticas y socioculturales en sus escritos. Las diferentes maneras de abordar el ensayo que plantean las autoras muestran cómo lo íntimo – al que han sido tradicionalmente relegadas – se vuelve público y, por ende, ineludiblemente político. En ningún caso, sin embargo, esto debe conducir a una reesencialización de las categorías ‘hombre’ y ‘mujer’; por el contrario, la negociación performativa de las identidades de género reviste una importancia fundamental para nuestro horizonte de investigación. De esta manera, invitamos a interrogar las dinámicas escriturales avanzadas por las autoras, así como la manera en que vehiculan una actualidad política en su trabajo literario. Así, un diálogo se impone para iniciar una reflexión no solo necesaria sino también inédita en el ámbito latinoamericano que incluye una interrogación sobre las razones del mencionado desequilibrio bibliográfico y su persistencia hasta nuestros días. Las proyecciones de los intercambios acogidos por la sección priorizarán la cuestión acerca de la(s) otra(s) imagen(es) de la región y su historia vehiculadas y cuestionadas a través de los ensayos de autoras.

Las propuestas de contribución (máximo 4.000 caracteres, incluidos espacios y referencias bibliográficas) pueden ser enviadas hasta el 31 de diciembre de 2024 a verena.richter@uni-graz.at y felix.terronessaldana@unibe.ch

Bibliografía

Ainsa, Fernando (1986): Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa. Madrid, Gredos.

(2010): „Palabras nómadas. La patria a distancia y el imposible regreso“. Letral 5, 30-45.

(2012): „El ensayo como escritura de la independencia americana”. América. Cahiers du CRICCAL 41, 52-66.

Castilleja, Diana; Eugenia Houvenaghel; Dagmar Vandebosch (Hrsg.) (2012): El ensayo hispánico: cruces de géneros, síntesis de forma, Genf.

Dhondt, Reindert; Dagmar Vandebosch (Hrsg.) (2016): Transnacionalidad y hibridez en el ensayo hispánico. Un género sin orillas, Leiden/Boston.

(Hrsg.) (2017): La dimensión transnacional del ensayo latinoamericano [Themenheft]. Anales de Literatura Hispanoamericana 46.

Fernandez Retamar, Roberto (2004): „Calibán quinientos años más tarde”. Todo Calibán. Buenos Aires, Clacso, 117-140.

Gallego Cuiñas, Ana (2014): „El valor del objeto literario”. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 814, 2–5.

(2018): „La Alfaguarización de la literatura latinoamericana: mercado editorial y figura de autor en Sudor, de Alberto Fuguet“. McCrack: McOndo, el Crack y los destinos de la literatura latinoamericana, coords. Pablo Brescia & Oswaldo Estrada, Madrid, Albatros, 235-252.

(2022): „Afterword: The Latin American Writer and The Global Market“. Latin American Literatures in Global Markets, coords. Mabel Moraña y Ana Gallego Cuiñas, Leiden, Brill, 303-324.

Garcia Canclini, Néstor (2002): Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires, Paidós.

Guerrero, Gustavo; Jorge locane; Benjamin Loy; Gesine müller (2020): „A modo de introducción. Literatura latinoamericana: inflexiones de un término“. Literatura latinoamericana mundial. Dispositivos y disidencias, eds. Gustavo Guerrero; Jorge Locane; Benjamin Loy y Gesine Müller, Berlin/Boston, De Gruyter, 1-13.

Horne, Luz (2005): „La interrupción de un banquete de hombres solos: una lectura de Teresa de la Parra como contracanon del ensayo latinoamericano“. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 61, 7-22.

locane, Jorge (2018): „Por una sociología de las ausencias en la literatura mundial”. Re-mapping World Literature. Writing, Book Markets and Epistemologies between Latin America and the Global South / Escrituras, mercados y epistemologías entre América Latina y el Sur Global, eds. Jorge Locane; Benjamin Loy; Gesine Müller, Berlin, De Gruyter, 189-198.

Ludmer, Josefina (1984): „Las tretas del débil“. La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas, eds. Patricia Elena González y Eliana Ortega, Puerto Rico, Ediciones Huracán, 47-54.

Maíz, Claudio (2010): El ensayo latinoamericano. Revisiones, balances y proyecciones de un género fundacional, Mendoza.

Moraña, Mabel (1998): „El boom del subalterno”. Cuadernos americanos 1/67, 214-222.

Ortal Sandoval, Inés (2017): „Mujeres ensayistas hispanoamericanas: una mirada entre identidad y género”. Desde el sur 9/1, 73-94.

Siskind, Mariano (2016): Deseos cosmopolitas. Modernidad global y literatura mundial en América Latina. México, Fondo de Cultura Económica.

Terrones Félix; Lise Segas (2019): „Prefacio a La nueva literatura latinoamericana sin límites”. América sin nombre 1/24, 13-18.

Terrones, Félix; Catherine Pélage (Hrsg.) (2023): Tensions locales et globales au XXIème siècle: l’Amérique latine (re)définie par ses écrivains [Themenheft]. CECIL 9.

Pratt, Mary Louise (2000): „‚No me interrumpas‘: las mujeres y el ensayo latinoamericano“. Debate feminista 21, 70-88.

Weinberg, Liliana (2013): Situación del ensayo, Heredia, C.R.

(2014): El ensayo en busca del sentido. Frankfurt a.M./Madrid.

(Hrsg.) (2017): El ensayo en diálogo, 2 Bände, México, D.F.

Leer más AQUÍ


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (16 de diciembre de 2024). Escritoras ensayistas del siglo XXI: América Latina (re)imaginada desde el ensayo. Redial & Ceisal. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12xla


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.