Congreso Internacional – “Tramar la(s) democracia(s) en América Latina: perspectivas transdisciplinarias”

Tramar la(s) democracia(s) en América Latina: perspectivas transdisciplinarias
25–27 de junio de 2025
Sapienza Universidad de Roma, Italia
Nuevos plazos y condiciones de participación
Sesiones híbridas: El evento es presencial. Se aceptará un número limitado de contribuciones desde remoto que serán reservadas a participantes de países extra-europeos. A quienes deseen presentar sus comunicaciones en formato híbrido solicitamos que lo especifiquen en el documento de la propuesta.
Inscripciones: Para democratizar la participación en el congreso, el comité organizador ha tomado la decisión de quitar la cuota de inscripción, así que el evento será gratuito paratodxs.
Prórroga: El plazo de recepción de propuestas de ponencias individuales y de paneles se ha extendido hasta el día 31 de enero de 2025.
Envío de resúmenes: Les invitamos a enviar un resumen (máximo 250 palabras) al correodemocracias2025@gmail.com. Se aceptarán propuestas en español y en portugués, individuales y en coautoría. Les pedimos indicar en el encabezado: título, nombre y apellido, pertenencia institucional y correo electrónico. Indicar las palabras claves al final del resumen. Los documentos tienen que ser enviados en formato pdf (Apellido_Nombre).
Paneles:
Se puede presentar tanto una comunicación como proponer un panel completo (mínimo 3 y máximo 5 participantes). Todas las intervenciones tendrán una duración estricta de 15 minutos (sin incluir turno de preguntas, que tendrá lugar al final de cada sesión).
Nuevas fechas claves:
31 de enero de 2025: fecha límite para la recepción de propuestas de participación
14 de febrero de 2025: notificación de las propuestas aceptadas
9 de junio de 2025: envío de material de apoyo de ponencias virtuales
25-27 de junio de 2025: realización del Congreso Internacional
CONVOCATORIA
Tras la Marea Rosa de los años 2000, con sus varios movimientos sociales por la paz y la justicia, (trans)feministas, indígenas y ambientalistas, las democracias latinoamericanas se han visto amenazadas por una fuerte ola de populismos de vertiente autoritaria, con figuras como Jair Bolsonaro en Brasil, Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina; por una reducción del apoyo a las instituciones y a los principios democráticos; y por un panorama económico-social crítico, con desigualdades extremas agudizadas por la emergencia climática, la pandemia y las crisis económicas.
Ante el retroceso democrático a nivel regional y mundial, y en el contexto del proyecto de investigación PRIN-PNRR 2022 “Plotting for Democracy”, les invitamos a participar en el Congreso Internacional “Tramar la(s) democracia(s) en América Latina: perspectivas transdisciplinarias” a realizarse en Sapienza Universidad de Roma (Italia), del 25 al 27 de junio de 2025. Convocamos a la comunidad académica y a activistas, artistas, escritorxs y editoriales a aportar sus reflexiones y análisis sobre las narrativas, las lecturas y los imaginarios de la(s) democracia(s) en América Latina desde el siglo XIX hasta el presente.
Nos situamos en un campo de investigación que aborda las “nuevas resistencias” (Svampa 2019) y los “contrapuntos éticos, políticos, feministas y ecosociales” (Bialakowsky et al 2024) que se manifiestan en respuesta a las nuevas formas de autoritarismo y militarismo (Hoecker y Verdes-Montenegro Escánez 2023). Nos interesan formas narrativas híbridas que surgen en respuesta a las crisis políticas y ecológicas del pasado y del presente, incluidas las “literaturas post-autónomas” (Ludmer 2010), la “literatura de la solidaridad” (Whitfield 2018), la “desapropiación” (Rivera Garza 2019), las “poéticas de la fragilidad y la revuelta” (Arnés, De León y Punte 2020) y la “literatura en acción” (Bell, Flynn y O’Hare 2023).
A partir del pensar-actuar de una amplia red de pensadorxs feministas (y) descoloniales, proponemos analizar los relatos que desafían los legados de la colonialidad y traman desde abajo otras democracias (Mendoza 2009) mediante una pluralidad de estrategias artísticas, solidarias y comunitarias. Tomando en cuenta distintas perspectivas (trans)disciplinarias, queremos reflexionar sobre la propuesta descolonial de Arturo Escobar: “Si partimos de la suposición […] de que el mundo contemporáneo puede ser considerado como un fracaso masivo del diseño […] ¿podemos diseñar nuestra salida de la crisis?” (2017, 98)
Nuestro objetivo es poner en diálogo una amplia gama de formas narrativas que se ubican en las fronteras entre literatura, arte y activismo, así como (contra)tramas y (contra)archivos que se producen mediante la expresión oral, escrita, visual o multimedial. Sugerimos el siguiente punto de partida conceptual: “tramar la(s)
democracia(s)” consistiría en el acto de entretejer posturas críticas confabulan, entre otras, realidades descoloniales, feministas, LGBTQI+, negras, indígenas, migrantes y ecológicas.
Sugerimos los siguientes ejes temáticos, sin ánimo de excluir posibles propuestas relacionadas:
● La relación entre literatura y construcción de la nación en las nuevas repúblicas;
● Censuras y prácticas de resistencia en contextos dictatoriales;
● El papel de la producción cultural en las (otras) transiciones a la democracia;
● Diferentes formas narrativas – testimoniales, literarias, artísticas y activistas – de “tramar la(s) democracia(s)”;
● Teorías/praxis decoloniales y la construcción de “otras democracias” en la narrativa latinoamericana: (in)justicia, (in)visibilización y violencia/restitución epistémica;
● La escritura y la expresión femenina, feminista y LGBTQI+ que traman democracias mediante distintas estrategias literarias y activistas;
● La representación o problematización, en la producción cultural latinoamericana, de temas relacionados con la democracia: participación, representación, libertad, igualdad, derechos humanos, estado de derecho;
● La configuración de “otro” canon literario latinoamericano;
● Archivos y contra-archivos como formas políticas o disidentes;
● La colisión entre narrativas democráticas (desarrollistas o indigenistas) y prácticas extractivistas; las narrativas ecológicas descoloniales como herramientas contra los discursos hegemónicos de la sustentabilidad;
● Relaciones sociomateriales entre literatura y democracia: procesos editoriales alternativos; modos de producción; redes de distribución.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (16 de enero de 2025). Congreso Internacional – “Tramar la(s) democracia(s) en América Latina: perspectivas transdisciplinarias” Redial & Ceisal. Recuperado 17 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/133fu