Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert
Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas. II, (1940-2023) / David Roas (dir.)

La voluntad de este proyecto es construir una historia de lo fantástico en la narrativa de las diversas literaturas latinoamericanas (incluido Brasil), con el fin de poder ofrecer una visión panorámica del cultivo de esta categoría entre 1940 y el presente. Si bien contamos ya con algunos trabajos específicos sobre varias de estas literaturas en particular, la mayoría de estudios tiene una orientación fundamentalmente crítica o bien circunscritos a breves periodos cronológicos, por lo que componen una imagen fragmentaria de la historia y evolución de lo fantástico latinoamericano.
La visión de conjunto que aquí se ofrece permite evidenciar los caminos temáticos y formales por los que ha discurrido la narrativa fantástica en los diversos países de Latinoamérica, sus principales líneas de fuerza, los elementos recurrentes y las vías de renovación, sin perder de vista sus mutuas influencias, trasvases e intertextualidades. Una visión de conjunto en la que, además, se ha querido visibilizar y reivindicar la obra de las escritoras, cuya presencia en los cánones literarios y en el propio canon de lo fantástico resulta cuando menos insatisfactoria, lo que afecta negativamente al conocimiento tanto del estricto panorama de lo fantástico como de la producción cultural realizada por mujeres.
Ficha técnica
Colección: Ediciones de Iberoamericana, 152
Año: 2024
Páginas: 532 p.
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-372-5

Se recogen en este volumen una serie de trabajos que se ocupan del estudio de diversas cuestiones relacionadas con la gramaticalización, lexicalización y construccionalización en relación con las características de distintas tradiciones discursivas y los cambios léxicos y gramaticales que se observan en ellas. Realizados desde distintas perspectivas, se incluyen estudios con un marco histórico amplio y trabajos centrados en determinadas diacronías, Siglo de Oro y siglo XIX e incluso una microdiacronía actual, imprescindible también para entender los cambios más recientes y aún en marcha.
Los trabajos aquí reunidos pueden agruparse en cuatro ejes principales: exploración de componentes fundamentales en la elaboración del discurso y su proceso de gramaticalización; análisis detallado de cambios ocurridos en (micro)diacronías concretas; estudio del funcionamiento de determinados elementos en tradiciones discursivas específicas; estudio de selección léxica en discursos especializados. Todos ellos están vertebrados por un hilo común: la necesidad de abordar la configuración histórica del discurso a la luz de nuevas metodologías, nuevos tipos de textos y una nueva visión del concepto de diacronía.
Ficha técnica
Colección: Lingüística Iberoamericana, 101
Año: 2024
Páginas: 310 p.
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-464-7
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (24 de enero de 2025). Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert. Redial & Ceisal. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/135iw