Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Llamada de articulos | Amerika n° 30 : Patrimonio industrial y gentrificación en Latinoamérica

Fecha limite : 15 de febrero de 2025.

Miguel Lozano Chairez et Comité de Rédaction d’Amerika.

Este número de la revista Amerika está dedicado a la transformación del patrimonio industrial en industrias culturales, fenómeno que se ha dado de manera similar en varias partes de Latinoamérica especialmente a finales del siglo XX y principios del XXI.

Con frecuencia es posible encontrar áreas industriales a las afueras de núcleos urbanos. En lugares con creciente urbanización, la mancha urbana se extiende rápidamente hasta tragarse el área industrial, la que sin quererlo se ubica incómodamente en un lugar céntrico, provocando diversos problemas de vialidad, contaminación. Esto obliga a la industria a buscar una nueva periferia, a las nuevas orillas de la ciudad, dejando tras de sí grandes terrenos y estructuras industriales abandonadas en medio de la ciudad. Esto implica no sólo reconfiguraciones urbanas, sino también culturales y nuevas relaciones centro/periferia.

La pregunta de qué hacer con estos espacios ha llevado a su reapropiación como centros culturales, museos, parques y otras propuestas que reconfiguran estos espacios cuya función era principalmente la producción de bienes materiales para consumo. De esta forma se añade el patrimonio industrial a otros tipos de patrimonios culturales inmuebles que tradicionalmente se han protegido en estos países, como monumentos, sitios arqueológicos, y conjuntos arquitectónicos. Esta tendencia inició en países industrializados, como ejemplo emblemático la Tate Modern en Inglaterra, construida en una antigua central eléctrica, y ahora es el museo de arte contemporáneo más grande del mundo. Sin embargo, a principios de los noventa esto también ha resonado en Latinoamérica, como por ejemplo el Parque Fundidora en Monterrey (México), el Paisaje cultural Industrial de Fray Bentos (Uruguay) o Centro Histórico de Antonina (Brasil), entre muchos otros ejemplos.

Este fenómeno se asocia con otros como la urbanización, y la llamada “gentrificación”, concepto acuñado en 1964 por la socióloga inglesa Ruth Glass para describir un fenómeno muy particular en Inglaterra: el desplazamiento de personas de clase baja debido a la llegada de gente de clase media a sus barrios. Actualmente está en discusión si el concepto pueda aplicarse a contextos latinoamericanos, pero existen notables paralelismos.

Los estudios que aborden estos temas pueden tener en cuenta muchísimas temáticas como la demografía, las industrias culturales, la vialidad, la cultura y la economía. Por tanto es un rico nicho para estudios culturales, intertextualidad, antropología urbana y cartografías sociales. 

Las problemáticas que nos interesarán en este número serán las siguientes: 

– ¿Qué diferencias existen entre el nombramiento de patrimonio industrial en Europa o Estados Unidos contra su contraparte latinoamericana? ¿Obedecen a fenómenos similares? ¿Qué retos particulares enfrenta este fenómeno en Latinoamérica?

– ¿Cómo culturalmente se resignifican los espacios urbanos debido a la expansión de las ciudades y la reubicación de los centros industriales?

– ¿Qué dinámicas sociales se mueven en esta reconfiguración de la urbanización y la cultura? ¿Qué efectos tiene? 

– ¿Qué intereses se mueven detrás del nombramiento del patrimonio industrial? ¿Qué rol juega el turismo?

– ¿Qué papel juega la estética en la reconfiguración de un espacio industrial en recinto cultural? ¿Cómo se readaptan los espacios, la apariencia, los materiales y la arquitectura? ¿Moldean los materiales de construcción y el diseño del espacio con la apropiación y uso del lugar?

Analizaremos también detenidamente todas las propuestas que no entren en estos ejes pero que traten de estos temas.

Nos interesan asimismo artículos para nuestras secciones Miscelánea, Entrevistas, Varia/Opiniones y Reseñas. Las consignas para los autores en cuanto a presentación de los textos se encuentran aquí.

Los resúmenes se mandarán a la dirección cellam-amerika@univ-rennes2.fr. Tendrán que contener como máximo unas 150 palabras, cinco palabras claves, así como el nombre del autor y su afiliación universitaria. Los resúmenes y artículos tendrán que redactarse en uno de los cuatro idiomas de Amerika : español, francés, inglés o portugués. El resumen tiene que venir en el idioma del artículo y otro idioma, preferiblemente el inglés. 

Calendario de entrega

15 de febrero de 2025: envío de los resúmenes a cellam-amerika@univ-rennes2.fr

15-20 de febrero de 2025: Respuesta del comité editorial

1 de abril de 2025 : fecha límite de envío de los artículos finalizados

Fin de julio, principios de julio de 2025 : publicación del número

Leer más AQUÍ


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (28 de enero de 2025). Llamada de articulos | Amerika n° 30 : Patrimonio industrial y gentrificación en Latinoamérica. Redial & Ceisal. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/136bj


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.