Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Convocatorias a contribución Revista IdeAs. Idées d’Amériques | Panamá, nexo de (des)unión entre el Norte y el Sur

Fecha limite : 15 de mayo de 2025

Coordinadores.as

Hélène Harter (Université Paris 1, SIRICE, Helene.Harter[at]univ-paris1.fr) y David Marcilhacy (Sorbonne Université, CRIMIC, dmarcilhacy[at]free.fr).

IdeAs. Idées d’Amériques es la revista en línea del Instituto de las Américas. Adopta una perspectiva pluridisciplinar en ciencias sociales para dedicarse al estudio del continente americano en su conjunto. Bianual, IdeAs publica artículos comparatistas y transnacionales. Conduce una política activa de traducción para crear un espacio internacional de debates.

La revista publica varias secciones, entre ellas un dossier temático principal, con:

  • artículos solicitados en relación directa con el dossier, cuya orientación decide el comité editorial;

  • contribuciones en respuesta a una convocatoria de artículos, examinadas por el comité y los coordinadores del número.

El número 27 de la revista, que se publicará marzo de 2026, abordará Panamá, nexo de (des)unión entre el Norte y el Sur”.

Tema del número 27

Este dossier se propone examinar la inscripción del istmo de Panamá en la historia larga de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, desde la globalización que caracterizó el cambio del siglo XIX al XX hasta la toma de posesión de Donald Trump como presidente en enero de 2025. Desde los profundos cambios geopolíticos que marcaron la región centroamericana y caribeña en los albores del siglo XX, cuando estaba en juego la construcción de un canal interoceánico, hasta el papel de la Zona del Canal y su Escuela de las Américas en la lucha contrainsurgente de los años 1950-1980, la invasión de 1989 contra el general Noriega y los recientes veleidades estadounidenses de recuperar el control del canal interoceánico, Panamá ha estado en el centro de las tumultuosas relaciones entre Estados Unidos y América Latina. El canal interoceánico y la zona que lo rodea (bajo jurisdicción estadounidense hasta 1999) se han convertido rápidamente en emblemas de las relaciones asimétricas que prevalecen entre el Sur y el Norte de las Américas. Lugar de encuentro de las civilizaciones latina y anglosajona, lugar de diálogo tanto como de tensión, Panamá es un observatorio privilegiado para leer las relaciones interamericanas.

El objetivo de este dossier sobre Panamá es doble: en primer lugar, analizar los profundos cambios (demográficos, culturales, políticos y económicos) que se han impuesto en un corto espacio de tiempo en este pequeño territorio que serpentea entre las dos Américas; y en segundo lugar, considerar la importancia de Panamá (y, más ampliamente, del istmo centroamericano) para pensar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Con ello, pretende contribuir a una historia de la globalización arraigada en un territorio, encarnada por múltiples actores y caracterizada por varias temporalidades. Este dossier adoptará una perspectiva histórica larga, abarcando un siglo desde la realización de los planes de canalización del istmo en los años 1870 hasta nuestros días.

Al reunir a especialistas de América Latina y Estados Unidos, este dossier seguirá cuatro grandes líneas de reflexión:

  • La creación del canal interoceánico, vínculo y manzana de la discordia en las Américas

Desde la secesión orquestada por los independentistas apoyados por la administración de Theodore Roosevelt hasta el reciente cuestionamiento de los tratados Torrijos-Carter, la larga historia de Panamá y del istmo centroamericano es emblemática de la compleja relación entre América Latina y su poderoso vecino del Norte, Estados Unidos. De la admiración al rechazo, esta relación ha estado salpicada de conflictos. La relación bilateral asimétrica está sujeta a grandes tensiones, pero también puede ser una fuente de convergencia entre América Latina y su vecino del Norte.

  • De un imperialismo a otro, las formas de la presencia francesa y estadounidense en el Istmo

Esta doble presencia ilustra las relaciones asimétricas durante un periodo de intensificación de las interacciones entre las distintas partes del mundo y las recomposiciones del imperialismo, así como sus impugnaciones. También se examinarán las cuestiones diplomáticas en torno a la secesión de Panamá y su integración en la escena interamericana. Al celebrar los centenarios de Balboa (1913), la república (2003) y el canal (2014), Panamá está afirmando su lugar dentro de la familia hispana y latinoamericana. Esta integración también se produce en el ámbito continental a través del panamericanismo, un sistema de cooperación extendido a todo el continente, del que Panamá simboliza el corazón desde el Congreso anfictiónico de 1826.

  • Panamá, los retos de una Nación y la construcción de un Estado a lo largo del tiempo

Con la separación de Colombia y la creación de la República de Panamá llegaron los retos de construir un Estado viable y una comunidad nacional. Para garantizar la paz y la prosperidad, sus promotores imaginaron un país con vocación internacional, como ilustra el lema Pro Mundi Beneficio. Sin embargo, la nueva república estaba desgarrada por numerosas divisiones espaciales y sociales, que subrayaban los efectos contradictorios de la construcción del canal interoceánico. Como consecuencia, surgieron numerosas tensiones, se transformó el nacionalismo panameño y diversos actores se movilizaron política, jurídica y sindicalmente para defender sus derechos (estudiantes, feministas, indígenas gunas, trabajadores de color, etc.). Los gobiernos nacionalistas y los enfrentamientos políticos que marcaron la segunda mitad del siglo XX (Operación Soberanía en 1958, Día de los Mártires en 1964) son la expresión de una construcción nacional dependiente. También se analizará el impacto de las declaraciones del presidente Trump sobre la nación panameña en un contexto vuelto aún más difícil por los nuevos retos actuales como el cambio climático. […]

Leer más aquí




OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (10 de febrero de 2025). Convocatorias a contribución Revista IdeAs. Idées d’Amériques | Panamá, nexo de (des)unión entre el Norte y el Sur. Redial & Ceisal. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ahq


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.