Perspectivas históricas y arqueológicas de la relación entre poblaciones humanas y animales a partir del ejemplo americano (siglos XVI-XIX)

23JUNIO – 25JUNIO 2025
Escuela de verano
Casa de Velázquez
Fecha límite de recepción: 3 de abril de 2025
Fechas de la escuela de verano: del 23 al 25 de junio de 2025
La historia de la América colonial ofrece un laboratorio excepcional para examinar los conceptos, problemas y debates de los estudios sobre los animales, que, en la encrucijada de las humanidades y las ciencias ambientales, han adquirido un papel central en el ámbito académico. Con esta perspectiva, AmericAnimal organiza en la Casa de Velázquez una escuela de verano interdisciplinar dirigida a jóvenes investigadores e investigadoras que estudian la relación entre las poblaciones humanas y animales desde una perspectiva histórica y/o arqueológica.
¿Podrían los europeos haber colonizado las vastas extensiones de América sin la ayuda de los animales? Esta pregunta, que puede parecer trivial, debe tomarse muy en serio. Hasta hace poco, la historiografía ha infravalorado el papel de los animales en la colonización de América. Sólo los caballos y los perros han merecido algunos estudios precisos por su su participación en las guerras de conquista. En cambio, los cerdos, las gallinas, las ovejas, las vacas, las mulas y las cabras -especies desconocidas para las sociedades precolombinas de la época- han sido ignorados en el proceso de colonización territorial del Nuevo Mundo.
En 1972, Alfred Crosby fue uno de los primeros historiadores en interesarse por la europeización del medio ambiente a través de las plantas y de los animales, pero sólo dedicó a estos últimos una treintena de páginas. La publicación de A Plague of Sheep (E. Melville) en 1994 dio un nuevo impulso a la investigación sobre la historia medioambiental de los territorios del Imperio hispánico. En la discusión sobre las consecuencias ecológicas de la Conquista intervinieron geógrafos como Karl Butzer, Andrew Sluyter y Richard Hunter para matizar algunas de las interpretaciones de Elinor Melville y proponer nuevas líneas de investigación. La arqueología, en cambio, ha mostrado muy poco interés por este campo.
El grupo AmericAnimal pretende continuar donde lo dejó Crosby, proponiendo estudios de casos inéditos centrados en las Américas y la Península Ibérica y con una perspectiva a largo plazo, desde el siglo XV hasta principios del XIX. Comprender cómo se desarrolló la colonización animal del Nuevo Mundo implica necesariamente incluir a la Península Ibérica en la investigación. Las Españas medievales posteriores a la Reconquista fueron la matriz de sociedades basadas en el agropastoralismo extensivo, el consumo de carne (sobre todo en Castilla la Vieja, Navarra y Asturias), la caza como elemento identitario de la hidalguía y el adiestramiento de caballos y perros. Esta matriz ibérica se ha proyectado (y adaptado) al otro lado del Atlántico.
En el marco de este proyecto decididamente interdisciplinar, historiadores, antropólogos, arqueólogos e historiadores del arte rastrean a los animales en archivos, artefactos, mapas, capas estratigráficas y biomateriales para echar un nuevo vistazo a los complejos procesos de pacificación, asentamiento, colonización y explotación de los territorios conquistados.
Esta investigación colectiva multidisciplinar está explícitamente vinculada a cuestiones sociales contemporáneas como nuestra relación con la alteridad animal, los cambios en la alimentación, las transformaciones medioambientales, la transición energética y la relación entre la dominación humana y otras especies animales.
El objetivo de esta escuela de verano es dar a conocer este trabajo colectivo, promover la investigación sobre estas cuestiones y reflexionar sobre la metodología desde una perspectiva decididamente interdisciplinar. Aunque todas las actividades están dedicadas a la América colonial, cualquier perspectiva extraamericana es bienvenida para cuestionar la especificidad del terreno colonial y moderno en relación con otros contextos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (14 de febrero de 2025). Perspectivas históricas y arqueológicas de la relación entre poblaciones humanas y animales a partir del ejemplo americano (siglos XVI-XIX). Redial & Ceisal. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13bg8