Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert

Escribir es aprender a morir : diarios de muerte de Chile, España y Uruguay / Henriette Terpe

La escritura de un diario ha sido, desde siempre, un ejercicio literario firmemente vinculado a la vida. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se publican en varios países obras que explícitamente se titulan diarios “de muerte”. Estos textos fueron escritos durante los últimos años y meses de vida de autores que padecieron enfermedades terminales. Entre ellos figuran el Diario de la muerte (1973) de la poeta uruguaya Sara de Ibáñez, el Diario de muerte del poeta chileno Enrique Lihn (1989), los Fragmentos de un libro futuro (2000) de José Ángel Valente y Veneno de escorpión azul. Diario de vida y muerte (2006) del poeta chileno Gonzalo Millán.

El presente trabajo estudia por primera vez de una manera global este fenómeno poético relativamente nuevo de los diarios de muerte. En una primera parte, los inserta en una larga tradición literaria y filosófica de escrituras sobre la muerte para argumentar que se pueden clasificar como productos culturales de una época en la que ya no se puede hablar de un tabú social de la muerte, sino más bien de una época de una “muerte espectacular”. En la segunda parte, partiendo de algunas observaciones sobre las implicaciones que tiene la muerte inminente sobre la escritura de un diario, se ofrecen lecturas detalladas de los cuatro diarios citados con el fin de proponer unos primeros rasgos generales de esta forma particular del diario en la que vida, muerte y escritura poética se entrelazan en un intento de escribir para, tal vez, aprender a morir.

Ficha técnica
Colección: Ediciones de Iberoamericana, 159
Año: 2025
Páginas: 250 p.
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-480-7
Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Literatura 1ª mitad s.XX / Literatura 2ª mitad s.XX / Actualidad – XXI / España / Chile / Uruguay


No por no ver no veo : poéticas del ojo en la literatura hispánica del siglo XXI escrita por mujeres / Marta Pascua Canelo

Las escritoras del ámbito hispánico han encontrado en el ojo y sus desvíos un nuevo lugar de acción para la resistencia feminista. Al calor del tsunami que ha irrumpido en la literatura del siglo XXI escrita por mujeres, es de vital importancia preguntarse por los nodos temáticos e ideológicos en torno a los que han orbitado sus obras. Entre ellos destaca la confluencia de un conjunto de textos cuya temática gira alrededor de las enfermedades oculares o deficiencias visuales, de manera que cabe cuestionarse si existe algún nexo entre la atención a los estadios intermedios de la visión y la ceguera y la perspectiva de género.

En un contexto de crítica al ocularcentrimo acentuada por el giro visual de la contemporaneidad, y a partir de un corpus literario transatlántico de factura reciente, este ensayo muestra cómo la matriz sociocultural ocularcéntrica, patriarcal y capacitista que sostiene la epistemología occidental se ha visto amenazada por el ojo desviado y enfermo que, en consecuencia, se atreve a mirar distinto. Situado en la encrucijada entre los estudios de género, el giro corporal, los estudios de la discapacidad y la teoría y la crítica literarias, el volumen se afana en subrayar, frente a esa ceguera absoluta y venerable de los poetas ciegos, el potencial creativo y el poder simbólico de la casi ceguera desde su compromiso feminista y anticapacitista.

Ficha técnica
Colección: Ediciones de Iberoamericana, 157
Año: 2025
Páginas: 375 p.
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-476-0
Estudios de género; Feminismo / Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Actualidad – XXI / España / América Latina


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (26 de febrero de 2025). Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert. Redial & Ceisal. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13dr5


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.