Colloque International: Mémoires dans la Caraïbe et l’Amérique Latine / Memorias en el Caribe y América Latina [29 et 30 Avril 2020]. Université des Antilles. Pôle Martinique.
Appel à Communications / Convocatoria de Ponencias
Coloquio Internacional
Mémoires dans la Caraïbe et l’Amérique Latine. Entre tradition, modernité et transmodernité, 1920-2020 : Un siècle de capitalisme /
Memorias en el Caribe y América Latina. Entre tradición, modernidad y transmodernidad, 1920-2020: Un siglo de capitalismo /
Memories in the Caribbean and Latin American Areas. Between Tradition, Modernity and Transmodernity, 1920-2020 : a century of capitalism.
Participan: CRILLASH, AIHP-GEODE, CELLAM, CILLA, MELANGES CARAIBES, APHM
Acceda a más informacion en este enlace
Fecha del Coloquio: 29-20 de abril de 2020. CRILLASH / Université des Antilles. Pôle Martinique.
Contacto: Malissa Conseil. Email: malissa.conseil@hotmail.fr
Plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones:
Fecha límite de las propuestas: 15 de enero de 2020
Respuesta del Comité Científico: 15 de febrero de 2020
Las memorias y tradiciones en el Caribe y en América latina siempre han sido objeto de debates acalorados, siempre han desatado convulsiones, han sido afectadas por procesos de amnesia y asimilación, influenciados directamente por el colonialismo, el positivismo, el imperialismo, la globalización, el neocolonialismo.
2020, se presenta como un año crucial para los países occidentales u occidentalizados, y nos ofrece la posibilidad de cuestionar el modelo capitalista, o el aporte de la occidentalización a la edificación social de los pueblos, es decir, preguntarse si es el único sistema económico, el único y obligado modelo político, que permite contemplar el progreso, la evolución y el modernismo en nuestras regiones.
Las revoluciones, las insurrecciones, o incluso las guerrillas, en el contexto de la Guerra Fría en todo el continente latinoamericano, pasando por el Arco antillano y el Caribe, son testigos de las singulares resistencias para mantener las memorias olvidadas u ocultas, la rehabilitación de mitos desposeídos, la relectura de la historia, o la reasignación de símbolos como elementos fundacionales necesarios para el desarrollo de los pueblos, de las naciones.
Sin embargo, la resistencia no es sólo un acto de legítima defensa. Se sitúa también a través de un deseo de hacerse cargo de su destino, la reformulación de la historia de manera institucional o no, la necesidad imperiosa de revisar secuencias históricas, de captar el sentido profundo de su existencia que perdura, a pesar de ella misma, en suspenso. Se sitúa en la relectura horizontal de la historia que se extiende en red o en archipiélago, y no la relectura tradicional vertical, es decir, laTranshistoria para reformular el pensamiento de Edouard Glissant en su Traité du Tout-Monde, mediante el arte, la literatura, los discursos, las ciencias humanas y permitir así para nuestros pueblos, la anamnesis como verdadera piedra angular en el camino de la reconquista de la identidad.
¿La confusión del Ser o la inercia en la que se encuentra, proviene de la incomprensión de los datos que se aportan ya sea muy temprano o demasiado tarde, donde la necesidad todavía no representa una etapa necesaria para su desarrollo? ¿La evolución del Ser acaso responde a una necesidad colectiva avivada por una sociedad generadora de la carencia? La evolución, marcada por la transición entre el pasado y el futuro, constituye un conjunto de opciones conscientes o no conscientes de lo Antiguo hacia lo Nuevo, de carácter mal definido más bien finalizado.
Este resultado, todavía mal controlado pero presente, fruto del movimiento, es estable hasta el punto de convertirse en un nuevo Antiguo, o está condenado «a no ser más que en movimiento». El movimiento, necesario para uno y caótico para el otro, refleja claro el mal y el bien de las sociedades que lo crean. Si es un mal definido, viene de las opciones de reconocer sólo un movimiento en el conjunto. Ahora bien, el movimiento no puede ser único en tanto cuanto afecta al conjunto. Por lo tanto, todo Ser responde al movimiento que lo golpea y debe llevar su resonancia sobre el conjunto para convertirse en fuente de lo Nuevo y producir su propio conocimiento.
Esta reflexión invita al conjunto de los ámbitos de investigación a buscar y analizar estas fuentes no como productos, sino como creación para comprender mejor la evolución de nuestras sociedades colonizadas y esclavizadas. ¿Ha conquistado la ideología centrista estos territorios o el existencialismo ha forzado la ambición hacia direcciones imprevisibles?
Independencia, cruce cultural, desigualdad, concientización, descolonización, en un juego de espejos de países soñados, países reales ¿puede el Ser continuar su propia conquista según sus horizontes de expectativa? Para eso, se tratará de identificar los retos socio-ideológicos de las sociedades caribeñas y latinoamericanas a partir de las memorias para trazar las vías de la superación.
Este simposio invita a tener en cuenta el contexto mundial para volver a las realidades imaginadas e imaginarias en el contexto local. La crítica se refiere a la conceptualización de la descolonización nutriéndose de la obra de Walter Mignolo o de Enrique Dussel, deficitariamente conocida en Francia en aras de abrir las perspectivas de liberación.
Se redactarán las propuestas de comunicaciones en español o francés o inglés, las cuales incluirán unas 300 palabras e irán acompañadas de una breve reseña biobibliográfica. Está prevista una publicación, en forma de artículos, según las condiciones vigentes para las publicaciones científicas.
Favor de enviar su resumen + palabras clave + reseña biobibliográfica a Malissa Conseil malissa.conseil@hotmail.fr, detallando su afiliación institucional. Las contribuciones podrán adoptar la forma de una comunicación académica de 20 minutos seguida de un debate de unos 15 minutos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
UNIA. La Rábida (16 de diciembre de 2019). Colloque International: Mémoires dans la Caraïbe et l’Amérique Latine / Memorias en el Caribe y América Latina [29 et 30 Avril 2020]. Université des Antilles. Pôle Martinique. Redial & Ceisal. Recuperado 24 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tf9n