Actualidad del pensamiento crítico latinoamericano
FUNDAMENTACIÓN
Las intervenciones en el seminario tienen como objetivo presentar algunas de las tendencias actuales de los estudios latinoamericanos. Aunque se puede señalar que este campo de estudio ha sido hegemonizado por las discusiones en torno a los estudios poscoloniales, los estudios subalternos y, sobre todo, el giro descolonial, en los últimos años se ha producido una fragmentación del campo. El reciente libro de Juan Poblete “New Approaches to Latin American Studies” (2018, Routledge) enumera los siguientes giros en el campo de los estudios latinoamericanos: “The Memory Turn”, “The Transnational Turn”, “The Popular Culture Turn”, “The Ethical Turn”, “The Subalternist Turn”, “The Cultural Studies Turn”, “The Decolonial Turn”, “The Indigenous Studies Turn”, “The Performance Turn”, “Turning to Feminisms”, “The Turn of Deconstruction”, “The Cultural Policy Turn”, “The Transatlantic Turn”, “The Gender and Sexuality Turn”, “The Affect Turn”, “The Posthegemonic Turn”.
En este marco, me interesa presentar algunos enfoques que presentan desafíos para los estudios latinoamericanos. A partir de lo que se ha llamado el “giro ontológico” y especialmente la relevancia de los enfoques realistas, se ha hecho una crítica radical del culturalismo y, en cierto sentido, del lugar central que ocupan la lengua, la historia y la cultura en los estudios culturales. En cierto sentido, la metodología de los estudios culturales ha implicado una atención particular a la localización histórica y geográfica de los discursos para analizar cómo se produce el significado en ellos. Sin embargo, la crítica actual a esta mediación cultural singularizadora requiere nuevos esfuerzos teóricos y metodológicos.
Por esta razón, resulta significativo presentar en el pensamiento postfundacional lo que se ha llamado un giro ontológico, es decir, presentar los desafíos teóricos y metodológicos de lo que se llama “ontología política”. Partir de esta perspectiva implica, en primer lugar, mostrar cómo la noción de “ontología” desplaza a la noción de “cultura”; en segundo lugar, analizar cómo este desplazamiento requiere nuevas estrategias metodológicas y, en tercer lugar, indicar cómo se define de forma diferente lo que se entiende por política. Para presentar estos tres aspectos, recuperaré la obra de Eduardo Viveiros de Castro, no sólo porque es el autor que fundó el “giro ontológico” en la antropología, sino también porque analiza sus implicaciones metodológicas y políticas para el pensamiento sobre América Latina. El “perspectivismo amerindio” que propone permite precisar: una nueva posición teórica sobre la ontología, una estrategia metodológica conocida como “equívocidad controlada” y una cierta manera de entender la cuestión política.
Objetivos:
– Realizar una cartografía de la «nueva escena de la teoría».
– Sistematizar una definición posible de «ontología política».
– Presentar los desafíos del vínculo entre ontología, antropoceno y política
– Analizar los desafíos para una redefinición del pensamiento crítico latinoamericano.
Primera sesión: Cartografía de una nueva escena de la teoría
¿Existe una nueva escena de la teoría contemporánea? Posibles cartografías. El realismo especulativo y el giro ontológico en antropología. Las discusiones en el campo del pensamiento político: aceleracionismo y antropoceno. El problema de la crítica.
Bibliografía:
J. Poblete, New Approaches to Latin American Studies, Cambridge, Routledge.
A. Moreiras, Anacronismo e irrupción, Madrid, Escolar y Mayo.
G. Giorgi, Formas comunes. Animalidad, cultura y biopolítica. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
E. Zivin Graff, Anarchaeologies: Reading as Misreading, California, Fordham University Press.
E. Biset, «Teoría política crítica», Revista Foro Académico.
Segunda sesión: Ontología, antropoceno y política.
¿Cómo definir la ontología política? El cruce entre políticas ontológicas y ontologías políticas. La definición de W. Connolly de una “ontopolítica”. El pensamiento político posfundacional. El giro ontológico en antropología: E. Viveiros de Castro y M. Holbraad. Antropoceno y ontología. La propuesta cosmopolítica.
Bibliografía:
E. Biset, «Ontología política», Revista NOMBRES.
M. Svampa, Antropoceno. Lecturas globales desde el sur, Córdoba, Costureras.
E. Viveiros de Castro, Metafísicas caníbales, Buenos Aires, Katz.
D. Danowski y E. Viveiros de Castro, ¿Hay mundo por venir?, Buenos Aires, Caja Negra.
E. Viveiros de Castro, Cosmopolítica, Córdoba, Costureras.
M. de la Cadena – M. Blaser, A world of many worlds, Durham: Duke University Press.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CEDOCAL (7 de febrero de 2020). Actualidad del pensamiento crítico latinoamericano. Redial & Ceisal. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tfdj