Del mundo maya al Istmo de Panamá: el pasado prehispánico centroamericano
Las actividades científicas enfocadas en el estudio de las civilizaciones antiguas de Centroamérica, desarrolladas en el marco de proyectos arqueológicos auspiciados por el CEMCA y la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa comenzaron hace más de medio siglo. Investigaciones que han contribuido de manera significativa en el conocimiento del pasado de esta parte de América, tanto de la cultura maya, pero también de otras culturas no mayas que habitaron en Honduras, Costa Rica y Panamá.
Entre los pioneros de los trabajos arqueológicos tempranos en América Central están Claude François Baudez cuyos primeros estudios tuvieron como escenario la provincia de Guanacaste en Costa Rica, más tarde en conjunto con Pierre Becquelin el sitio de los Naranjos en Honduras, sin olvidar Copán. Alain Ichon también tuvo un papel destacado en la arqueología de Centroamérica, pues encabezó importantes investigaciones en el Istmo de Panamá y en el Altiplano de Guatemala. Estos estudios aún se mantienen vigentes y continúan como un referente obligatorio.
A lo largo de medio siglo, a estos arqueólogos precursores y de cierto modo impulsores de la investigación francesa centroamericana, se han ido sumando nuevas generaciones de investigadores que han mantenido el motor e interés por el estudio prehispánico en toda el área de América Central.
Leer más :
https://cemca.org.mx/es/del-mundo-maya-al-istmo-de-panama-el-pasado-prehispanico-centroamericano/
Estoy investigando que grupo indígena habitó en el Montijo de Veraguas en la época prehispánica