Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Convocatoria: XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas “Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización – reinscripciones – interfaces”

Convocatoria hasta 15 de septiembre 2020:
XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas
Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización – reinscripciones – interfaces
Graz, Austria, 24-27 de febrero de 2021
Se ofrece participación digital

Marco temático
Nuevos ambientes de la hispanística digitalización – reinscripciones – interfaces. La revalorización de las perspectivas de investigación históricas, la digitalización de los datos (técnicas de exploración, elaboración y presentación digitales) han ido creando nuevos entornos y ambientes tanto para la investigación como para la enseñanza. Donde antes se intentaba separar netamente la “lingüística” de la “filología”, el trabajo con corpus históricos demuestra con cada vez mayor evidencia la complementariedad de las dos formas de investigación. En este sentido, resulta muy problemático analizar citas sacadas de corpus sin conocer bien su entorno (cotexto, texto-manuscrito, contexto). Además, dicha separación contribuye a incrementar la distancia entre Lingüística y Estudios literarios, conllevando, por ejemplo, el final de una Estilística en la tradición de Leo Spitzer que se fundamentaba tanto en la lingüística como en la filología y el análisis literario. No es casualidad, pues, que se insista cada vez más en las interfaces y espacios comunes que se producen entre las disciplinas.

La digitalización interviene decisivamente en este proceso. La cantidad de datos disponibles ofrece nuevos accesos, por ejemplo, a la variación lingüística y a su uso para la reconstrucción diacrónica. Así, la investigación se abre a nuevos entornos, a nuevos ambientes, en los que se “reinscriben” sus datos y resultados, viéndose a la vez expuesta a nuevos desafíos, condicionamientos y restricciones. Por ello, se concibe la digitalización en y de la hispanística como reinscripción de contenidos provenientes del mundo hispanohablante en nuevos contextos. Por otra parte, dicha situación no conlleva únicamente la circulación de tradiciones filológicas o de saberes sobre las especificidades e historias disciplinarias en otros contextos, sino también su relocalización en nuevas textualidades y procesos.

Asimismo, este enfoque integrativo encuentra resonancia en la investigación literaria a través del concepto de medioambiente. Recientes desarrollos en los estudios literarios hispanísticos tematizan la estetización de dimensiones éticas de la interacción del ser humano con la naturaleza, así como las representaciones y funcionalizaciones de ecosistemas y sus problemáticas (destrucción medioambiental, explotación de recursos naturales, conciencia ambiental, sostenibilidad, entre otros temas).”

Más información


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Colección Iberoamericana, Biblioteca Universitaria de Gotemburgo (2 de septiembre de 2020). Convocatoria: XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas “Nuevos ambientes de la hispanística: digitalización – reinscripciones – interfaces” Redial & Ceisal. Recuperado 23 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tfr0


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.