Novedad editorial: El patrimonio cultural en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba)
La Universidad Internacional de Andalucía ha publicado en formato electrónico y en papel la obra El patrimonio cultural en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba) : Análisis y propuestas de ida y vuelta, editada por Antonio Ortega Ruiz (UNIA), que cuenta con la participación de investigadores cubanos y españoles. Los formatos electrónicos (epub y pdf) están disponibles en Open Access en el enlace que se indica en primer lugar y en nuestro Repositorio: http://hdl.handle.net/10334/5298
RESUMEN: Con este volumen hemos querido realizar un nuevo ejercicio de ida y vuelta para aprender y enriquecernos mutuamente a partir de la realidad patrimonial de la provincia cubana de Ciego de Ávila. Nace de la colaboración entre la Universidad Internacional de Andalucía (España) y la Universidad de Ciego de Ávila «Máximo Gómez Báez» (Cuba), que vienen cooperando desde hace una década en actividades de formación sobre patrimonio histórico desde una perspectiva universal e integradora que une patrimonio, territorio y desarrollo con el fin último de identificar, definir, proteger y activar unos bienes, tangibles e intangibles, que sirvan a la mejora de la vida de personas, colectivos y territorios.
Patrimonio histórico y cultural, tangible e intangible, territorio, desarrollo, uso turístico, patrimonio agrario, políticas expositivas, protección y activación, turismo cultural, desarrollo local, interpretación, paisajes culturales, identidades, diversidad étnica y cultural, sostenibilidad, planificación y políticas públicas, son algunas ideas-guía que pueblan las páginas de esta obra.
En el libro colectivo que tiene en sus manos, el lector encontrará importantes aportaciones sobre los principios que deben conformar lo que llamamos Patrimonio Histórico; la lectura territorial que hace la UNESCO en su Lista del Patrimonio Mundial; el análisis sobre el trabajo de salvaguarda y los retos de las instituciones patrimoniales avileñas; podrá realizar un recorrido histórico por la construcción de La Trocha y las aportaciones históricas y culturales que han configurado la provincia de Ciego de Ávila; viajará desde los orígenes de la introducción del cultivo de la caña hasta el Museo del Central Patria, pasando por las tradiciones heredadas y conservadas por comunidades haitianas y jamaicanas; conocerá la apreciación que los avileños tienen de su patrimonio y de sus ricos espacios naturales; podrá analizar y comparar las tendencias respecto a los espacios museográficos, ejemplificadas en museos como el del Che, el provincial Simón Reyes y el del Central Patria; comprenderá oportunidades y peligros del uso turístico del patrimonio, desde las experiencias internacionales dominantes a las características del turismo cultural en la provincia; podrá valorar las enseñanzas del turismo rural en Cuba a partir del caso del municipio Bolivia; para terminar haciendo un ejercicio de aplicación de los conceptos del patrimonio agrario a los Sistemas de Innovación Agropecuaria y los cultivos de la piña.
En definitiva, se ofrece una visión integral del patrimonio histórico aplicado al territorio avileño, contextualizado en las corrientes y tendencias universales pero desde la realidad cubana, con análisis y propuestas que pueden resultar de gran interés tanto para el público cubano como para el español.
PRESENTACIÓN: Cuba y España tienen una larga historia común en la que, por encima de avatares de todo tipo, se ha impuesto una relación especial que ha perdurado en el tiempo, impresa en amplios sectores populares y múltiples aspectos de la vida cotidiana de ambas. No sólo hablamos el mismo idioma, sino que es difícil diferenciar el habla cubana de la canaria; Cádiz, La Habana o Santiago parecen ciudades gemelas; miles de cubanos y españoles tienen antepasados comunes de compartidos apellidos de origen andaluz, catalán, asturiano o gallego; las habaneras o la rumba nos unen con sus sones de ida y vuelta; Serrat, Silvio Rodríguez o Carlos Cano son referencias musicales comunes; Gertrudis Gómez de Avellaneda, Pablo de la Torriente Brau, Nicolás Guillén, Dulce Mª Loynaz o Juan Marinello se relacionan con Unamuno, Machado, Hernández o Lorca; La colla de Matanzas y la Moreneta catalana hunden sus vínculos más acá del tiempo y la historia; en muchos lugares de España se mantiene el recuerdo de los «rayaillos» y la Guerra de Cuba; y Antonio Gades mira desde en un pórtico palaciego a la plaza de la Catedral de la Habana, ciudad en la que descansa. Tal es la relación, que en España para relativizar algo negativo se dice: «Más se perdió en Cuba»
En toda esa historia común de siglos tiene su origen la actual provincia de Ciego de Ávila. Un territorio que ocupa la zona central de la isla, se identifica por la planitud de sus tierras, los litorales de aguas cálidas, arena blanca y pesquerías, por la importancia histórica de la agricultura y la ganadería, por la impronta omnipresente de la agroindustria azucarera y por su impresionante diversidad étnica. Y, sobre todo, por la Trocha de Júcaro a Morón, el muro militar que el ejército español levantó en este territorio, entonces casi despoblado y selvático, en los primeros momentos de la lucha por la independencia, cerrando la isla de sur a norte con el objetivo de impedir la expansión de Oriente a Occidente del levantamiento patriota. En torno a esa columna vertebral se irá construyendo una identidad territorial, social y cultural que constituye hoy la naturaleza de los avileños: yacimientos arqueológicos prehispánicos; espacios naturales de gran belleza; arquitectura colonial y ecléctica; herencias culturales haitianas, jamaicanas, chinas y árabes; construcciones vernáculas; tradiciones de origen hispano; bateis y grandes centrales azucareros; el ferrocarril; los restos de los fortines de La Trocha; el cultivo del tabaco y las manifestaciones culturales guajiras como el punto, el repentismo, las parrandas o los bandos. Todo todo ello forma parte del patrimonio cultural avileño, tan diverso en orígenes como único en la conformación de una especial de «cubanía avileña».
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
UNIA. La Rábida (8 de septiembre de 2020). Novedad editorial: El patrimonio cultural en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba). Redial & Ceisal. Recuperado 25 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tfri