Convocatoria de la revista América Latina (Moscú) de varios dossiers para 2021/2022

La revista América Latina (Moscú) – Latinskaya America – anuncia varios dossiers para el periodo de 2021-2022:
Los idiomas de los dossiers: ruso y espanol.
Normas de presentacion y archivo de la revista
Ambiente y desarrollo sostenible. Viejas y nuevas discusiones
Desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Para Iberoamérica la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se convierte en un requisito indispensable para continuar la lucha para el futuro estable y prometente. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Las ideas del desarrollo sostenible se expresan de manera diferente en varios países. Últimamente, la pandemia de COVID19 ha añadido nuevas llamadas urgentes que afectan casi todos los objetivos y metas puestas por Naciones Unidas.
Convocamos a los autores a presentar manuscritos que se dediquen a los procesos relacionados con el cumple de los ODS por Iberoamérica y también incluyan nuevas vistas a la implementación de las mejores prácticas internacionales para promover el desarrollo sostenible.
¿Las violencias del Estado o las violencias dentro del Estado?: La sociedad civil, el gobierno y el ejército en América Latina
A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI América Latina tuvo el período de tránsito democrático reconsiderando los papeles desempeñados por los gobierno, el ejército y sociedad civil y los enlaces funcionales entre ellos. No obstante, hoy día el desafío de correlación entre lo militar y lo civil dentro de las sociedades latinoamericanas parece ser presente de nuevo. El proyecto de la Ley sobre Seguridad Social en Uruguay, el factor militar en la vida de Venezuela, el fortalecimiento del papel del ejército y fuerzas de seguridad a lo largo de las protestas sociales en Chile plantean la necesidad de reconsiderar los conceptos de “violencia estatal”, las funciones de Fuerzas Armadas en la sociedad democrática, asi como de los métodos de asegurar la seguridad social.
Convocamos a la presentación de artículos científicos para abordar los actuales problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana frente al crecimiento de la violencia (tanto institucionalizada como no institucionalizada), analizar el factor de las FF.AA. en la vida de diferentes naciones de la región, investigar la correlación entre sociedad civil, poder ejecutivo y las fuerzas de seguridad. Por fin, se plantea la propuesta de analizar que tan democrático sigue siendo el modelo latinoamericano con el aumento de niveles de violencia y el crecimiento del factor militar dentro de algunos países.
¿A donde va Venezuela?
Venezuela está en la nueva encrucijada de su historia. En las circunstancias de lucha aguda entre el gobierno de N.Maduro y la oposición las autoridades chavistas van perdiendo los recursos de sostenibilidad que aún lograron conservar. Las contradicciones entre los partidarios y adversarios del proyecto bolivariano muy seguido sale fuera de los marcos legales y lleva a los enfrentamientos callejeros y protestas sociales. La situación se complica por la confrontación entre los actors globales y regionales que compiten por la influencia geopolítica y recursos energéticos. La desestabilización creciente en esta nación sudamericana está capaz a llevar a transformaciones profundas en la política exterior y interna de Venezuela.
Convocamos a los autores a presentar manuscritos de artículos que analicen el desarrollo interno de la República Bolivariana y su política exterior, el papel desempeñado por los actores externos involucrados en la crisis venezolana, asi como de la formación de estructuras de sociedad civil y plataformas para el diálogo social y político.
América Latina digital
A lo largo de la última década América Latina demuestra un crecimiento significativo de tecnologías digitales intentando alcanzar a los líderes mundiales en este ámbito (según algunas estimaciones, AL está retrasada de 10 a 40 años comparada con los EE.UU y China). Por primera vez la empresa más cara de la región no es un gigante petrolero o de la industria extractora, sino MercadoLibre, la plataforma del comercio electrónico. Brasil se convirtió en el mercado más grande de Uber en la cantidad de viajes, y los servicios de envios de comida ya se convirtieron en el empleador privado más grande en el país.
La diplomacia digital y la transmisión de informaciones a través de Internet se desarrollan velozmente en Latinoamérica, mientras los líderes políticos aprovechan activamente la twittplomaciapara aumentar sus bases de apoyo entre los electores y en el exterior. Los presidentes de Brasil, Argentina y México fueron considerados por varios expertos como los representantes más espectaculares de la política digital en América Latina. Los asuntos de la administración global en el Internet son parte inseparable de la agenda de varias naciones, y Brasil está entre los países pioneros que lograron hacer enfásis de este tema. Por fin, no olvidemos sobre la seguridad cibernética y la seguridad informática que se conviertieron en problemas muy significativos en la región.
Convocamos a los autores dispuestos a evaluar diferentes aspectos de digitalización en América Latina: la creación de la economía digital, formación de la política digital interna, la participación de las naciones latinoamericanas en las negociaciones multilaterales en la ONU y otros foros mundiales sobre administración de Internet y sobre la seguridad cibernética, por fin, los desafíos que surgen ante la sociedad debido al avance de los estandares digitales. Un enfásis especial hay que hacer a las reflexiones sobre las particularidades latinoamericanas en el uso de las tecnologías digitales y a las posibilidades y problemas en el contexto de producción de productos digitales propios.
Migraciones y movilidad humana: derechos, criminalizaciones y crisis
En la actualidad América Latina se encuentra entre las regiones mundiales con altos índices de actividad migratoria. La historia y el desarrollo de los Estados latinoamericanos están relacionados con los flujos migratorios, con la formación de las Diásporas y la construcción de los vínculos transnacionales. En la movilidad de los habitantes de los países latinoamericanos se refleja un conjunto de razones sociales, económicas, políticas y demográficas. A menudo este se convierte en las crisis a gran escala relacionadas con el éxodo masivo de la población. Sin embargo, la vida migratoria se desarrolla no solo con las crisis. La movilidad habitual transfronteriza entre los paises vecinos, la movilidad laboral, la formación universitaria en otros estados, todo esto son los componentes de la movilidad actual. La comprensión de los procesos asociados con el desarrollo de las formas de migración, su impacto en la vida contemporanea de los estados, sus economías, sus esferas sociales y también en las estrategias personales de las personas involucradas, todo esto adquiere una importancia especial en un mundo que cambia constantemente.
Convocamos a los autores a presentar artículos científicos dedicados a los problemas que afecta el desarrollo de los procesos migratorios en América Latina en general y en sus aspectos particulares, la historia de la formación de las diásporas, el desarrollo de movilidad laboral y educativa, el impacto de las migraciones en el desarrollo del capital humano.
Racismo y xenofobia en América Latina
América Latina es una región multiétnica cuya historia está llena de ejemplos de desigualdad y opresión de poblaciones relacionadas con su estatus social y sus diferencias étnicas. La herencia del período colonial está en gran medida superada, pero muchas cuestiones de descolonización siguen siendo pertinentes. El nivel de la desigualdad social y de la pobreza estructural reflejan no solo la brecha del nivel de ingresos, sino también las limitaciones en el acceso a los recursos humanitarios esenciales (educación, salud, etc.), basados en estereotipos sostenidos de estratificación etnosocial. ¿Qué tan estables son las barreras sociales de las sociedades modernas y tan fuerte es la dependencia de los ascensores sociales de las características etno-raciales? ¿Cómo se manifiestan en actualidad las representaciones y prácticas culturales de la población indígena, de los afroamericanos y de otros grupos etnias en los paises latinoamericanos? ¿Cómo la etnicidad afecta a la situación social, al acceso a la educación, a las calificaciones y a la calidad del empleo? ¿Cómo la discriminación étnica y racial afecta a los sentimientos xenófobos en los distintos países de la región?
Convocamos a los autores a presentar artículos científicos que reflejen el análisis del estado de los problemas etnorraciales y la xenofobia, la relación de los problemas etnosociales, etnoculturales y económicos en América Latina.
El legado y futuro de la izquierda en América Latina
América Latina que otrora fue calificada como el continente en erupción hoy día sigue siendo la región con presencia significativa de fuerzas de izquierda en varios países. Incluso tras el declive del giro hacia la izquierda, los partidos de izquierda lograron cierto auge en varias elecciones, aunque estos éxitos no se puede comparar con los de la primera década del siglo XXI. A lo largo de varios años la izquierda esta viviendo un proceso de reconfiguración significante, y mientras la izquierda “histórica” ha cedido espacios a la “nueva izquierda”, sería prematuro descontar por completo a los partidos izquierdistas formados en el época de la Guerra Fría y dejar de tomarlos en cuenta.
Convocamos a la presentación de artículos científicos para abordar los actuales problemas que enfrenta la izquierda latinoamericana, analizar la correlación de fuerzas entre diferentes partidos, investigar que parte de los conceptos teóricos y estructuras de organización tienen que ver con su pasado y desarrollo histórico y que tendencias podrían ser consideradas como novedosas. Y, last not least, cuales son las perspectivas y posibilidades de la izquierda latinoamericana y que tan viables son sus proyectos propuestos a las sociedades latinoamericanas.
Chile tras el plebiscito: hacia un nuevo pais?
El fenómeno chileno de la crisis política y social que se mantiene a lo largo de los últimos años, contrasta con la larga historia del desarrollo estable e imagen del “milagro chileno”. Varios estereotipos formados dentro de las ciencias sociales y políticas están cuestionados o a punto de desaparecer. Varios académicos emprenden intentos por analizar la crisis chilena. Por ejemplo, Gabriel Salazar pretende hacer conclusiones sobre la base de estudios de todo el desarrollo histórico del país. Sin embargo, este proceso está aún a la espera de nuevas investigaciones. El reciente plebiscito chileno y las perspectivas de cambio constitucional empujan a la sociedad hacia propuestas de nuevos horizontes políticos para alcanzar grados superiores de soberanía popular. No obstante, el escenario también está sometido a los riesgos de que diferentes estructuras institucionales y extrainstitucionales intenten mantener el status-quo bajo un nombre formalmente nuevo.
Convocamos a especialistas y estudiosos de distintas áreas del saber social a presentar artículos que analicen estos asuntos, sus posibilidades, sus limitaciones, el rol que pueden cumplir los distintos actores y sectores de la sociedad, las modalidades y perspectivas de resolución de los problemas en curso.
México y los tropiezos de la Cuarta Transformación
El carismático político mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quién en 2018 triunfó de manera avasalladora en las elecciones presidenciales, generó amplias expectativas positivas, tanto entre la sociedad mexicana, como en el extranjero, a la luz de su enorme legitimidad y popularidad social. Al mismo tiempo, y conforme al paso del tiempo, abunda evaluaciones escépticas respecto a las presentes y futuras políticas del gobierno del izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional, cuyo proyecto no solo se cataloga de gobierno, sino de nación, al cual el presidente Obrador lo denomina “la Cuarta Transformacion (4T)” del país.
Tras dos años transcurridos desde la llegada al poder de López Obrador en el país de referencia se han puesto en marcha de diversas y controversiales políticas que pretenden atender históricos rezagos nacionales, mediante el combate a la corrupción, la creación de infraestructuras públicas y la promoción de la justicia social, en especial a favor de la población más vulnerable, mientras que otros rubros como e la proteccion ambiental, los temas de género o la investigación, etc. han sido afectados. De ahí que las discusiones sobre el proceder de este gobierno no cesan y, por consiguiente, las divisiones partidistas y sociales permean la vida cotidiana del país latinoamericano, cuya dinámica nacional se encuentra cada vez más fragmentadao. Es así como la 4T que tras años de pobreza galopante, corrupción y falta de atención a problemas prioritarios por parte de gobiernos previos, que con su voto encontró en la 4T un medio adecuado para attender sus legítimas esperanzas de millones de mexicanos, , hoy en día se enfrenta a grandes desafíos en los ámbitos económicos, políticos, sociales, así como en el campo de la actividad exterior del país de referencia. De ahí que México, lejos de resolver varios de sus problemas heredados de administraciones interiores, al parecer padece de retrocesos internos y en cuanto a su relacionamiento con el entorno regional y global, lo cual no abona en su prestigio y protagonismo internacional que, en principio, el bono demcrático de la 4T le facilitaría ostentar.¿Qué es lo que sucede con la 4T? ¿Que tan de izquierda es el actual movimiento progresista mexicano? ¿Camina México hacia un neo-autoritarismo populista de carácter presidencialisa, o se acerca a una sociedad más consciente, justa e inclusiva? ¿Cuáles son las perspectivas de la política del gobierno de AMLO? ¿Que es lo que se espera de México en el corto y mediano plazo? ¿Cuáles son los rasgos más significativos de la política exterior de la 4T y sus consecuencias más relevantes?
Con base en las consideraciones previas, se convoca a especialistas y estudiosos de distintas áreas del saber político economico y social a presentar artículos académicos debidamente fundamentados para analizar las características más representativas de la 4T en el plano doméstico y de su relacionamiento internacional, considerando a los principales actores involucrados, y haciéndo énfasis en las posibilidades, logros, limitaciones y contradicciones de esta nueva era en la vida nacional del país más grande de habla hispana del mundo.
La Crisis del multelateralismo y desafíos regionales e intrarregionales de la integración contemporánea en América Latina y el Caribe
La integración latinoamericana y caribeña se encuentra atravesando una fase compleja de su evolución con el desmantelamiento de algunos organismos intergubernamentales de integración (como en el caso de la UNASUR), la paralización parcial de otros (el caso del ALBA y CELAC), el estancamiento de algunos (MERCOSUR, SICA, CARICOM) y la politización de algunos de ellos que dificulta la articulación de iniciativas regionales o subregionales, en el marco de una fragmentación y atomización regional, marcada asimismo por la polarización política generada por los cambios en el mapa político de la región.
La crisis de la integración contemporánea refleja, entre otras cosas, la crisis del multilateralismo en América Latina.La complejidad de esta etapa requiere de análisis y estudios exhaustivos sobre los factores sistémicos que han originado esta situación, sobre sus logros y sobre sus fracasos en diferentes campos, tanto en términos de procesos regionales y subregionales de integración como en función de las dificultades que evidencia en el desarrollo de sus vínculos con otras regiones del mundo, como lo muestra el caso de la Unión Europea y Eurasia.En este marco, convocamos a la presentación de artículos científicos para abordar los actuales problemas que enfrenta la integración en América Latina y el Caribe y sobre las alternativas e iniciativas creativas que puedan impulsarse para superar esta fase exitosamente y contribuir a promover nuevas formas de regionalismo e inter-regionalismo para la región.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Colección Iberoamericana, Biblioteca Universitaria de Gotemburgo (1 de diciembre de 2020). Convocatoria de la revista América Latina (Moscú) de varios dossiers para 2021/2022. Redial & Ceisal. Recuperado 20 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/tfxz