¡La Nueva Canción da la vuelta al mundo! Conexiones, transferencias y apropiaciones
21-22 enero de 2021 :
A mediados de la década de 1960, surgió y se extendió a lo largo de toda América Latina un movimiento que —bajo los rótulos compartidos de nueva canción, canto nuevo, nueva trova, nuevo cancionero, canto popular y canción de autor, entre otros — tuvo como objetivo reinventar la canción popular de raíz folclórica. Bajo el contexto de la Guerra fría, numerosos músicos provenientes de diferentes dominios del arte y de áreas culturales heterogéneas se nutrieron de la discusión acerca del antiimperialismo, el internacionalismo, el indigenismo, el socialismo, la recuperación de tradiciones populares, y la difusión de un arte pedagógico. Al incorporar estas reflexiones en la propia práctica del folclor, los músicos transformaron la nueva canción en una respuesta artística a los problemas globales.
La nueva canción no solamente manifestó una vocación transcultural, que la llevó a manejar lenguajes musicales híbridos, en los que el carácter popular interactúa tanto con la esfera docta como con tradiciones de raíz folclórica, sino que también operó como un intermediario de dimensión transnacional: el vínculo con diferentes escenas artísticas, músicos y mercados discográficos hizo de la nueva canción el pilar sobre el cual se construyeron relaciones, transferencias y apropiaciones artísticas en el contexto de la mundialización.
Con la intención de profundizar el estudio de dichas conexiones y circulaciones musicales entre Latinoamérica y el mundo, recientemente se ha conformado una red con investigadores provenientes de distintos países (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, Perú, Uruguay) y diversas disciplinas (musicología, sociología, historia). Esta primera instancia pública responde a la necesidad de divulgar algunas reflexiones e investigaciones compartidas al interior de la red. A diferencia de su primera versión (realizada en Valparaíso en 2019), centrada más bien en el caso chileno, este segundo coloquio de investigación musical busca trazar un marco de estudios más amplio en cuanto a las dinámicas, actores y espacio involucrados.
Organizado en cuatro sesiones, divididas en dos jornadas, el coloquio ¡La Nueva Canción da la vuelta al mundo! Conexiones, transferencias y apropiaciones aborda temáticas tales como (1) las conexiones estéticas e ideológicas en dialéctica local/transnacional; (2) la circulación internacional de repertorios y producciones discográficas y (3) el estudio de las performances musicales en perspectiva transnacional.
Organizan
-
Stefano Gavagnin (Venecia),
-
Laura Jordán (Valparaíso)
-
Javier Rodríguez (París)
Invita
-
Marita Fornaro, Universidad de la República (Montevideo)
Patrocinan
-
Laboratorio AGORA (Laboratoire de recherche civilisation, identités culturelles, textes et francophonies);
-
Trayectorias: Música entre América Latina y Europa;
-
Sociedad Chilena de Musicología;
-
IMLA (Istituto per lo studio della Musica Latino Americana)
Inscripciones
Para participar de las sesiones Zoom, solicitar el link a la siguiente dirección: coloquionuevacancion2@gmail.com