El uso de los mapas. Cartografiar en América latina (siglos XIX-XXI)
11-12-13 de marzo de 2021 :
Al interrogar los espacios desde la complejidad de los discursos, como forma de inscripción y de configuración de los mismos en y por los campos sociales, políticos, históricos y culturales, la reflexión sobre los mapas, la cartografía y la topografía prolonga los análisis del CRICCAL sobre el espacio y la espacialidad, llevados a cabo tanto en el último coloquio sobre los espacios públicos como en el seminario sobre la frontera.
El problema del mapa, que va de su elaboración a su lectura o interpretación, no solo propicia un diálogo interdisciplinario sino que lo hace indispensable para abarcar el fenómeno en toda su complejidad.
Los interrogantes girarán en torno a lo que significa abrir un mapa, desplegarlo, leerlo, viajar por él, antes de “reintegrar” el espacio que el mapa modeliza. ¿Debemos tomar el mapa como una grilla de lectura, como algo que constriñe y/o como la imposición de un saber, de un poder? ¿Debemos considerarlo como un “punto de partida”, como el “trazado de vectores en el marco de una toma de posesión” o como el principio de un viaje infinito?
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (8 de marzo de 2021). El uso de los mapas. Cartografiar en América latina (siglos XIX-XXI). Redial & Ceisal. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tg2s