El español de especialidad en Hispanoamérica: variaciones lingüísticas y diseño de materiales didácticos
XVIII encuentro internacional del GERES:
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras – Pontificia Universidad Católica Argentina.
16/17/18 de junio de 2021:
Hora local en Bs.As.
• Miércoles, 16 de junio de 2021
08:15-08:30 Recepción y admisión
08:30-09:30 APERTURA DEL CONGRESO
Olga LARRE (decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA) / Lucía PUPPO (directora del Departamento de Letras)
Patricia GUTIÉRREZ, presidenta del GERES
Benoît LABAT, agregado de cooperación universitaria de la Embajada de Francia
09:30-10:30 PLENARIA 1
Guiomar CIAPUSCIO, UBA – CONICET: “Sobre lo que puede enseñarnos el habla de la pandemia. Algunas observaciones sobre el español de las ciencias”
Moderador: Marcelo TANO
PONENCIAS.
Moderadora: Eleonora BOURBON
10:30-11:00
Sala 1: “Estudios de la variación terminológica en el ámbito especializado en argentina: el grupo GITEL y sus aportes a la formación de traductores” – AGUADO, María Cecilia; BADUY, Marta Susana; GARDA, María Paula; PERASSI, María Laura
Sala 2: “Modalidad de enseñanza uno a uno en aula de español para uso profesional en contexto de la minería: propuesta didáctica para estudiantes japoneses en Chile para nivel B2” – AHUMADA NÚÑEZ, Joyce Alejandra
11:00-11:30
Sala 1: “La variación lingüística en el género de la entrevista laboral: una propuesta didáctica” – BALLESTERO DE CELIS, Carmen; CORONA MARTÍNEZ, Laura; CRINITI, Natalia
Sala 2: “El discurso de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y sus interdiscursos en los informes y páginas web de empresas chilenas, españolas y mexicanas: un análisis de género semántico-discursivo y multimodal” – BASANTA, Almudena; VANGEHUCHTEN, Lieve
11:30-12:00
Sala 1: “¿Cómo se adquiere el conocimiento especializado en una disciplina?: la evaluación de la competencia terminológica en estudiantes de psicología y su aporte a la inserción disciplinar” – BECERRA ROJAS, Nelson Enrique
Sala 2: “La formación del docente de ESP en variación lingüística americana. Una reflexión necesaria” – BRAVO GARCÍA, Eva
12:00-12:45 PAUSA
12:45-13:00 Recepción y admisión
13:00-14:00 PLENARIA 2
María Antonia OSÉS, UCA – Ministerio de Justicia: “Los fines específicos del español jurídico: de la variedad a las variedades en entornos digitales”
Moderador: Hernán GUASTALEGNANNE
PONENCIAS.
Moderadora: Eleonora BOURBON
14:00-14:30
Sala 1: “Una aproximación a la gramática del español a través de la lingüística de corpus” – BROWN, Alan; BROWN, Earl; PAZ, Yanira
Sala 2: “Arte(s) y sociedad: variaciones culturales y diatópicas en torno al arte hispánico y latinoamericano, y su impacto en la sociedad moderna” – CANTAROVICH de PETIT, María Alejandra
14:30-15:00
Sala 1: “Personalidades ilustres de la Alianza del Pacífico como capital simbólico nacional: desde la variación diatópica hasta el actual vector didáctico” – CHESNOKOVA, Olga
Sala 2: “Variaciones morfosintácticas en la escritura de abstracts: los pronombres relativos como procedimiento de cohesión gramatical” – COSCARELLI, Adriana Silvana
15:00-15:30
Sala 1: “Variación intradialectal y educación en español bonaerense: los usos de tú en las consignas escritas” – DAMBROSIO, Antonela Georgina
15:30 CIERRE DEL DÍA
• Jueves, 17 de junio de 2021
Hora local en Bs.As.
08:15-08:30 Recepción y admisión
08:30-09:30 PLENARIA 3
Marcelo TANO, Université de Lorraine, LAIRDIL, GERES: “Tendencias actuales de la investigación en español de especialidad”:
Moderadora: Karina FERNÁNDEZ
PONENCIAS.
Moderadora: Milagros MUSCHIETTI PIANA
09:30-10:00
Sala 1: “La variación regional de la terminología corporativa. ¿Riqueza lingüística o maldición didáctica?” – DÍAZ GARCÍA, Eva; KÖLBL, Elisabeth
Sala 2: “Descripción de las variaciones no verbales en la comunicación intercultural corporativa entre países hispanohablantes más allá de la errónea generalización” – FELICES LAGO, Ángel
10:00-10:30
Sala 1: “Contribuciones del método descendente de enseñanza de las lenguas para abordar el problema de la variación lingüística” – FUNES, María Soledad; POGGIO, Anabella Laura
Sala 2: “Contenidos de variación lingüística en libros de ESP. Análisis de perspectivas para la diversidad lingüística en materiales de enseñanza” – GÓMEZ MEDINA, Juliana
10:30-11:00
Sala 1: “El corpus DIACOM y la variación: posibilidades didácticas para la enseñanza del español del comercio” – HOURANI MARTÍN, Dunia; SARTOR, Elisa
Sala 2: “Español de especialidad para los estudiantes universitarios de Humanidades y Ciencias Sociales: dificultades, propuestas de planes de estudios, nuevos métodos de aprendizaje” – KHIMICH, Galina
11:00-12:00 Asamblea general del GERES
Según el Título IV art. 12 de los Estatutos del GERES, “esta asamblea comprende a todos los miembros de la Asociación que han abonado su cuota contributiva anual y a todos los miembros honorarios”.
12:00-12:45 PAUSA
12:45-13:00 Recepción y admisión
13:00-14:00 PLENARIA
Juan Eduardo BONNIN, CONICET: “Investigación-acción colaborativa: cómo trabajar de lingüistas en equipos multidisciplinarios”
Moderadora: Silvia LUPPINO
PONENCIAS.
Moderadora: María José GASSÓ
14:00-14:30
Sala 1: “El español para fines específicos como disciplina internacional: similitudes, variedades y conexiones” – LAFFORD, Barbara; SÁNCHEZ-LÓPEZ, Lourdes
Sala 2: “Análisis comparativo de las estructuras de los abstracts en inglés y en español argentino. Particularidades del campo de la lingüística aplicada” – LLOSA, Carina Olga
14:30-15:00
Sala 1: “Variación y variedades de especialidad: una mirada etnopragmática” – MARTÍNEZ, Angelita; SPERANZA, Adriana Albina María
Sala 2: “Español para la Salud: una propuesta didáctica con acento en el proceso. Estrategias para la optimización de la producción oral y escrita académica en hablantes de herencia”- MECÍAS, María Laura
15:00 CIERRE DEL DÍA
• Viernes, 18 de junio de 2021
Hora local en Bs.As.
08:15-08:30 Recepción y admisión
08:30-09:30 MESA REDONDA 1: “Cuestiones de variación en torno a la enseñanza de español para fines específicos”
Vera CERQUEIRAS, FLACSO – Silvia LUPPINO, NYU Buenos Aires
Natalia PRUNES, UBA
Moderadora: María Inés CAPURRO DE CASTELLI
PONENCIAS.
Moderadora: María Laura MECÍAS
09:30-10:00
Sala 1: “Variables sociolingüísticas implicadas en el conocimiento terminológico de estudiantes de Ingeniería Industrial: estudio en cuatro niveles de inserción disciplinar” – MORGADO FERNÁNDEZ, Paula Elizabeth
Sala 2: “Curso en línea de nivel introducción de español médico: aprendizajes y retos” – MUÑOZ CANO, Claudia Rosa María
10:00-10:30
Sala 1: “Español de la Argentina para abogados de Estados Unidos” – PRUNES, María Natalia
Sala 2: “El léxico de especialidad en las resoluciones extrajudiciales de conflictos: arbitraje, conciliación, negociación y mediación”- RIDAO RODRIGO, Susana
10:30 -11:00
Sala 1: “Geosinonimia y polisemia ante la precisión del español científico-académico” – REGUEIRO RODRÍGUEZ, María Luisa
Sala 2: “Un análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE elaborados en Argentina” – RICCIARDI, Natalia; TRAMALLINO, Carolina
11:00-12:00
MESA REDONDA 2: “La variación en la evaluación dentro del área de la enseñanza de español de la especialidad”
Ana PACAGNINI, UNRN – Silvia PRATI, Laboratorio de Idiomas UBA
Ana PRINCIPI, UNLP
Moderadora: Ana María MARCOVECCHIO
12:00-12:45 PAUSA
12:45-13:00 Recepción y admisión
PONENCIAS.
Moderadora: Stella Maris BAYGORRIA
13:00-14:00 MESA REDONDA 3: “El vocabulario de las crisis de Argentina (1990-2020). Análisis morfológico, semántico y sociocultural de algunos términos del vocabulario económico”
Mabel GIAMMATTEO (UBA, USAL, ISP “Dr.J.V.González”)
Hilda ALBANO (UBA, USAL)
Moderadoras: Natalia PRUNES y Ana María MARCOVECCHIO
14:00-14:30
Sala 1: “El lenguaje vitivinícola en español como lengua de especialidad: características y propuesta de clasificación de su terminología” – RAMÍREZ ALMANSA, Isidoro
Sala 2: “Experiencias de docentes universitarios en cursos con alumnos internacionales en la Universidad Nacional del Sur: conciencia, actitudes y necesidades a la hora de enseñar competencias comunicativas profesionales” – DE MATTEIS, Lorena; STARC, Mariela
14:30-15:00
Sala 1: “La figura del profesorado como mediador lingüístico y mediador cultural en las clases de español como lengua extranjera” – TEJERO LÓPEZ, José Ángel
Sala 2: “Sea conciso pero informativo”. Recomendaciones sobre la escritura de títulos y resúmenes en revistas científicas argentinas” – VON STECHER, Pablo
15:00-15:30 Cierre del encuentro y agradecimientos Síntesis a cargo de: Pablo CARRASCO y Marcelo TANO
(respectivamente, responsable y miembro del comité de organización y del comité científico del XVIII Encuentro Internacional del GERES)
Leer más AQUÍ
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (6 de junio de 2021). El español de especialidad en Hispanoamérica: variaciones lingüísticas y diseño de materiales didácticos. Redial & Ceisal. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tg9h