La guerra contra las drogas en México: una historia transnacional (1920–1990)
8.7.202117.00 h (UTC+02, Berlín):
Vortrag:
Carlos A. Pérez Ricart:
El Dr. Carlos A. Pérez Ricart (Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, Ciudad de México) analiza las relaciones entre México y Estados Unidos a partir del problema de la droga a lo largo del siglo XX. Los Estados Unidos, en particular sus agencias antidrogas, desplegaron una serie de mecanismos de presión que constriñeron el margen de maniobra con el que el Estado mexicano edificó su política antidrogas, caracterizada por su dimensión prohibitiva y punitiva. Sin embargo, ello no hubiera sido posible sin la existencia de una tradición poco tolerante en México al uso de sustancias psicoactivas y sin la asimilación por parte de ciertas estructuras estatales de la idea de que una política punitiva y prohibitiva podía traerle beneficios concretos.
A partir del análisis de fuentes documentales inéditas, Carlos A. Pérez Ricart (trata las siguientes preguntas: ¿cómo y por qué se ilegalizó el comercio de narcóticos en México? ¿Cuáles son las fuentes transnacionales de la prohibición en México? ¿Fue, acaso, el proceso de difusión de las políticas de prohibición más complejo de lo que ha asumido la literatura hasta ahora?
URL: La guerra contra las drogas en México: una historia transnacional (1920–1990)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (5 de julio de 2021). La guerra contra las drogas en México: una historia transnacional (1920–1990). Redial & Ceisal. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgbr