Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert
La hermosa carne: el cuerpo en la poesía puertorriqueña actual / Juan Pablo Rivera.
Desde una perspectiva feminista, antirracista y queer, este libro ofrece lecturas cautelosas de la producción poética puertorriqueña de las primeras décadas del siglo XXI. Arguye que, pese a los muchos desastres naturales y económicos que Puerto Rico ha confrontado, la poesía continúa siendo un espacio vibrante de agenciamiento político donde los poetas fabrican una sociedad más inclusiva y más atenta a los placeres y dolores del cuerpo. Este estudio se fija, en particular, en cuerpos que tradicionalmente han sido elididos de los cánones poéticos, como los de las mujeres negras, los inmigrantes, las personas obesas, “locas” y homosexuales, queriendo desencajar a la poesía puertorriqueña de una tradición hispánica a la que incómodamente pertenece. Este estudio, además, pone a dialogar la poesía isleña con una tradición poética estadounidense que incluye a Walt Whitman, Wallace Stevens y Louise Glück. Algunos/as de los/as autores/as que se analizan son Mayra Santos Febres, Eduardo Lalo, Lilliana Ramos Collado, Janette Becerra, Mayda Colón y Carlos Vázquez Cruz. Los ensayos de este libro resaltan el valor de la obra de estos autores no solo como artefactos, sino como catalizadores de un pensar político enraizado en el cuerpo.
Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2021
222 p.
Colección: Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 68
ISBN: 9788491922032
Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Actualidad – XXI / Puerto Rico
Cruces de fronteras: globalización, transnacionalidad y poshispanismo / José Colmeiro.
La sociedad globalizada se caracteriza cada vez más por los cruces de fronteras no solo geopolíticas sino también simbólicas, culturales, identitarias, lingüísticas o disciplinarias. Cruces de fronteras son también los procesos de negociación cultural y transculturación en las intersecciones de categorías nacionales, sociales, culturales e identitarias de género, clase, orientación sexual, raza y etnia.
Este volumen responde a la crisis actual del hispanismo, reflejada en la obsolescencia de los rígidos modelos filológicos, el canon de las literaturas nacionales y el legado de las ideologías posimperiales, ineficaces para estudiar la diversidad social y cultural, la hibridación y la poscolonialidad en el nuevo contexto global. La cultura española contemporánea no se puede entender plenamente sin considerar sus encrucijadas globales y sus fantasmas poscoloniales. El poshispanismo propone una redefinición de los parámetros de los estudios hispánicos para responder a esta compleja realidad, ampliando los marcos y metodologías de los estudios culturales ibéricos y abriéndose hacia perspectivas transatlánticas y transpacíficas. La presente investigación examina estas encrucijadas reales y simbólicas de las prácticas culturales y representaciones literarias y visuales en el ámbito poshispánico, en el marco de los siglos XX y XXI.
Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2021
376 p.
Colección: Nuevos Hispanismos, 25
ISBN: 9788491921783
Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Historia de la cultura / Literatura 2ª mitad s.XX / Actualidad – XXI / España / América Latina
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (6 de julio de 2021). Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert. Redial & Ceisal. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgbv