Historia y Ciencias Sociales – Los debates de la historia ecónomica

25 OCTOBRE – 29 OCTOBRE 2021
Madrid École thématique
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN
12 de septiembre de 2021 (12h medianoche, hora de Madrid)
Coordinación: Zacarías MOUTOUKIAS (LIED/ Université de Paris)
Organización: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales – Universidad Carlos III de Madrid, Fundación Ramón Areces, Laboratoire Interdisciplinaire des Énergies de Demain (LIED)/ Université de Paris, École française de Rome, Fondation Maison des sciences de l’homme, Paris (FMSH), El Colegio de México, A.C. (COLMEX).
Lugares:
– Casa de Velázquez, Madrid
– Universidad Carlos III, Madrid
– Fundación Ramón Areces, Madrid
Fecha límite de inscripción: 12 de septiembre de 2021 (12h medianoche, hora de Madrid)
A través del formulario en línea
Presentación
El taller “Historia y Ciencias Sociales: los debates de la historia económica”, se organiza según el modelo de sus ediciones anteriores (2016 y 2018). Dirigido a un público de doctorandos y de jóvenes investigadores, este taller ofrece un espacio para explorar y debatir algunos de los principales enfoques en Historia Económica. Está concebido como explícitamente interdisciplinario y propone abordar la diversidad de las principales discusiones actuales – subrayando así la profunda renovación del campo – en el contexto de las relaciones entre Historia y Ciencias Sociales.
Atendiendo a esos objetivos, el taller favorecerá la participación activa de los candidatos seleccionados, tratando de generar una reflexión científica y metodológica colectiva, tanto sobre las relaciones entre historia y ciencias sociales como sobre las prácticas de investigación en diferentes contextos geográficos.
Por ello, se propondrá a cada uno de los candidatos seleccionados que presente y discuta su proyecto de investigación en curso, en el marco de bloques historiográficos a cargo de especialistas experimentados.
Esta voluntad de organizar un diálogo entre Historia, Historia Económica y Ciencias Sociales resulta de la constatación que cada disciplina, o área de especialización, percibe a las otras a través de estereotipos en los cuales ninguna se reconoce finalmente. El contrapunto entre “economía histórica” e “historia narrativa” no permite explicar esos desfases, pues la circulación de conceptos y métodos entre los distintos campos de la historia económica ha sido importante, y la mencionada renovación ha afectado a todos – tanto a los que utilizan las herramientas más formalizadas y axiomáticas como a aquellos que recurren a los enfoques más cualitativos y narrativos. Es por ello que los organizadores del taller han procurado integrar al menos dos periodos históricos en este diálogo.