Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (re)definida por sus escritores
Fecha limite: : 1° de noviembre de 2021.
Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (re)definida por sus escritores .
¿Qué significa ser un escritor latinoamericano en el siglo XXI?
Coordinadores: Catherine Pélage (Pr, Université d’Orléans) y Félix Terrones (Assistenzdozent, Universität Bern).
Desde la emergencia de las repúblicas, las autoras y los autores latinoamericanos han reflexionado acerca del carácter intrínseco de las literaturas nacionales. ¿Qué caracterizaría a las literaturas peruanas, chilenas, brasileñas o colombianas con respecto de la literatura metropolitana? Gracias a autores como el mexicano Alfonso Reyes o el argentino Jorge Luis Borges, durante el siglo XX se afianza la idea de una literatura de carácter supranacional, escrita en español y sin parangón en otras latitudes lingüísticas y/o culturales: la latinoamericana. A partir del siglo XXI, diversos escritores en América Latina han cuestionado su herencia nacional y/o local sin que esto necesariamente signifique que adopten una perspectiva de orden continental o latinoamericana. Por el contrario, muchos autores consideran lo latinoamericano como una categoría alienante, cuando lo que en realidad se necesita es alcanzar un reconocimiento en un circuito a escala global, sin señas de identidad local ni particularismos o exotismos. En este sentido, autores como el mexicano Jorge Volpi, el chileno Alberto Fuguet, el peruano Fernando Iwasaki o el colombiano Juan Gabriel Vásquez han contribuido a delinear una América Latina exenta de “latinoamericanidad”,
Deteniéndose en producciones letradas escritas por los mismos autores, se analizarán desde diversas perspectivas los contactos, las pasarelas, pero también las tensiones, e incluso los cortocircuitos, entre lo “nacional” o “local”, por un lado, y lo “latinoamericano” o lo “global”, por el otro. Con dicho objetivo, se privilegiará una reflexión transversal que enfatice el diálogo o el debate entre distintas posturas que circulan por medio de las grandes transnacionales (Alfaguara, Anagrama, Planeta, etc.) como también de manera más restringida en editoriales independientes, artesanales o universitarias. Mediante el análisis de ensayos publicados a partir del año 2000, se discernirá la constitución de un espacio letrado y literario —el denominado como latinoamericano— constituido por fracturas estéticas, culturales e ideológicas de distinta índole, las cuales son vehiculadas y (re)actualizadas por los mismos autores. Asimismo, se enfatizará en las omisiones patentes entre los autores ensayistas. ¿Por qué, por ejemplo, la inquietud acerca de lo “latinoamericano” es formulada antes que nada por autores masculinos que no toman en cuenta las voces femeninas? Otro aspecto es el relacionado con las minorías raciales y sociales en cada una de las comunidades nacionales y su manera de abordar la temática latinoamericana en sus ensayos. […]
• Ejes de reflexión:
América Latina y “latinoamericanismo” entre lo global y lo local.
Literaturas del “Sur” en un contexto internacional.
Extraterritorialidad, transnacionalidad y cosmopolitismos.
Tradición y ruptura: el campo literario a escala local y latinoamericana.
Campo cultural y el espacio socioeconómico.
Identidad y género ensayístico en la América Latina del siglo XXI.
América latina en el ensayo literario y ensayo cultural: alcances y redefiniciones de un concepto clave.
El caso brasileño en el contexto latinoamericano: planteamientos de los escritores.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (26 de agosto de 2021). Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (re)definida por sus escritores. Redial & Ceisal. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgeo