Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

CAL 101 : Relaciones ordinarias a la violencia de Estado en Venezuela: producciones, resistencias, (des)legitimaciones

Llamado a artículos para la revista Cahiers des Amériques latines :

Relaciones ordinarias a la violencia de Estado en Venezuela:

producciones, resistencias, (des)legitimaciones

Coordinado por Fabrice Andréani y Yoletty Bracho,

– Doctorandos en ciencias políticas, Université Lumière Lyon 2 (Triangle UMR 5206).

Lo.a.s autores pueden proponer contribuciones basándose en uno o varios de los siguientes ejes de investigación :

Eje 1. Fragmentaciones y reconfiguraciones del Estado y de la violencia estatal.

Las distintas formas de violencias de Estado deben ser analizadas dentro de la larga historia de la formación del Estado venezolano. En primer lugar, deben situarse en relación con la historia de las luchas políticas entre fuerzas civiles, militares y paramilitares, entre las cuales destacan: las guerras de independencia, las guerras civiles del siglo XIX y las dictaduras militares de la primera mitad del siglo XX; la represión de las guerrillas en la “democracia pactada” posterior al 58 y de las protestas de los años ochenta y noventa (incluido el Caracazo de 1989); así como los golpes y contragolpes de Estado que marcaron el surgimiento del chavismo (1992) y su consolidación postelectoral (2002). Pero también hay que tener en cuenta la historia de las relaciones cambiantes entre las esferas pública y privada. En este sentido, hay un aspecto del actual autoritarismo venezolano cuyo interés heurístico tiende a ser subestimado, especialmente en un contexto de crecientes economías informales e ilícitas: la relativa fragmentación del Estado. Desde los barrios populares y las zonas rurales, hasta las minas de oro del Amazonas y las zonas fronterizas –pasando por las industrias básicas y las cárceles–, la regulación de la vida política y social venezolana se hace a través de formas cada vez más presentes de repartición, delegación o concesión de la soberanía entre agentes públicos y privados, y/o entre actores regulares y grupos clandestinos. En este contexto, las violencias presentadas como parte de la lucha contra la delincuencia, y/o contra los ilegalismos tanto ordinarios como contestatarios expresan “una idea en particular de lo que es el Estado” (Grajales, Le Cour Grandmaison, 2019). Por lo tanto, la cuestión es analizar en qué sentido, forma y graduación el Estado sigue desempeñando un papel central en la configuración de las formas de violencia presentes en la vida cotidiana.

Eje 2. Experiencias plurales de la violencia de Estado: del cotidiano al éxodo.

El abanico de vivencias relacionadas con la experiencia de la violencia (para)estatal, bien sea “política” o no, “legítima” o no, varía significativamente según el origen y la posición socioespacial de los individuos y grupos considerados. En ese sentido, para estudiar las lógicas detrás de esas diferenciaciones, son múltiples los lugares y las situaciones que pueden ser observados. Respecto a la violencia armada o física, ésta se puede observar tanto en los lugares donde se expresa el disenso (manifestaciones, centros de votación, etc.), como en aquellos donde se recluye a opositores y disidentes; en los diversos espacios donde se materializan las políticas de “pacificación” que han llevado al asesinato de decenas de miles de jóvenes pobres y racializados en los barrios, o en las zonas rurales, las minas y las cárceles; así como en los lugares donde se fabrica la impunidad judicial frente a estas prácticas violentas. También es posible tomar por objeto las múltiples formas de violencia sobre los cuerpos y las mentes producidas a diario a través del racionamiento de los escasos recursos públicos (electricidad, agua, gas, gasolina, alimentos y medicamentos subsidiados), los cuales se distribuyen de forma desigual, sacrificando a las poblaciones más precarias y las zonas más remotas del país. Por último, a partir de una mirada atenta a las oficinas (o “ventanillas”) de las instituciones encargadas de proveer documentos administrativos básicos –como todo lo que tiene que ver con registros de estado civil, permisos comerciales y registro electoral–, se puede dar cuenta de cómo estos espacios son el escenario de una serie de violencias administrativas que forman parte del día a día del venezolano. Una violencia cuyas consecuencias se concentran en las experiencias migratorias, sobretodo alrededor de la casi imposibilidad de obtener cualquier documento de identidad sin pagar grandes prebendas en divisas a los funcionarios responsables de esos servicios, además de los precios oficiales de dichos trámites.

Eje 3. Resistencias y protestas frente a la violencia de Estado – y su banalización.

Las distintas formas de violencia suscitan reacciones que van desde el silencio hasta la protesta activa, más o menos politizada – y ocasionalmente armada –, pasando por diversas formas de resistencia. Una dinámica cuyo nivel de visibilidad también está determinado por el anclaje socioespacial y organizativo de los afectados. Diversas asociaciones y ONG nacionales e internacionales han conseguido situar el reconocimiento de las diversas víctimas de la violencia armada o física y su derecho a la defensa, tanto en la agenda política como mediática. Sin embargo, la inclusión – tardía – en estas campañas de las poblaciones más pobres y aisladas, que éstas hayan realizado acciones de protesta o no, suele quedar subordinada a los imperativos estratégicos y tácticos de las élites políticas anti-chavistas, y termina dependiendo de lecturas segregadas del mundo social. Si la crítica al extractivismo salvaje (y letal) en las zonas indígenas tiene hoy buena prensa, no es tanto el caso de las masacres de jóvenes en los barrios, o a fortiori de las exacciones de los terratenientes privados (de todo bando político) contra los campesinos que ocupan tierras. Mientras el gobierno intenta asimilar a todos los actores que se hacen eco de estas luchas a “la derecha”, las protestas populares más localizadas contra las graves carencias de la vida cotidiana persisten en todo el país, escapando a cualquier recuperación política. Por último, las solidaridades materiales ordinarias desplegadas en el seno de las clases bajas y medias precarizadas, así como el trabajo humanitario más profesionalizado, han dado lugar a la aparición de sociabilidades y alianzas locales hasta ahora inéditas, las cuales también podemos interrogar, buscando los efectos que pueden tener en términos de visibilidad y deslegitimación de la violencia estatal.

Leer más AQUÍ


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (26 de agosto de 2021). CAL 101 : Relaciones ordinarias a la violencia de Estado en Venezuela: producciones, resistencias, (des)legitimaciones. Redial & Ceisal. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgep


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.