Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert
La utopía y América son dos pilares constitutivos de la modernidad occidental que se tejió entre ambos lados del Atlántico. La relación entre América y la utopía ha sido, desde los albores del siglo XVI, algo constante: la fascinación por la utopía ha ido desde entonces de la mano con la fascinación por América. A través de doce ensayos y de doce perspectivas diferentes, este libro explora el vínculo entre América y la utopía. Desde la evocación histórica de los mitos que acompañaron a la conquista y colonización del Nuevo Mundo hasta los imaginarios que guían la acción política en nuestros días; desde la literatura utópica, género que da nombre al fenómeno, hasta su huella en el mundo del arte, de los movimientos sociales y de las revoluciones; desde las proyecciones culturales europeas hasta las aspiraciones utópicas genuinamente latinoamericanas.
Este libro trata sobre la utopía y sobre cómo el despliegue del impulso utópico, apenas esbozado como un ejercicio literario en las obras clásicas del Renacimiento, sigue siendo aún hoy, vigente y necesario.
Madrid: Iberoamericana ; Frankfurt: Vervuert, 2021, 367 p.
Colección: Tiempo emulado. Historia de América y España, 79
ISBN: 9788491922056
Historia Hispanoamérica / A.L. Auge imperio español – 1492-1650 / A.L. Caída imperio español – 1650-1780 / América Latina 1780-1898 / A.L. 1ª Modernización – 1898-1945 / A.L. 1945 – / América Latina
A través de doce ensayos y de doce perspectivas diferentes, este libro explora el vínculo entre América y la utopía. Desde la evocación histórica de los mitos que acompañaron a la conquista y colonización del Nuevo Mundo hasta los imaginarios políticos actuales; desde la literatura utópica, hasta su huella en el mundo del arte, desde los movimientos sociales a las revoluciones.

Desde la crítica literaria, cultural y traductológica, los artículos reunidos en este libro dialogan con diversos aspectos de los aportes de Andrea Pagni a la historia de la traducción en, desde y hacia América Latina. Se enfocan momentos de esa historia desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, y se los discute en el cruce con la situación de extraterritorialidad, la censura, la influencia de la ideología en las prácticas de traducción, la enunciación editorial, el bilingüismo o la circulación de literatura en el Sur global.
La perspectiva heterónoma, el énfasis en la localización geopolítica de los procesos de traducción, la puesta en relación con diversas instancias editoriales, el cotejo o la doble contextualización constituyen resonancias metodológicas del trabajo de Andrea Pagni que convierten este libro en un diálogo crítico con el mismo, del que participan Patricia Willson, Alejandrina Falcón, Enrique Foffani, Griselda Mársico, Sabine Koller, Susanne Klengel, Silke Jansen, Laura Welsch, Ilse Logie y Annick Louis.
Madrid: Iberoamericana ; Frankfurt: Vervuert, 2021, 303 p.
Colección: Estudios Latinoamericanos de Erlangen, 58
ISBN: 9788491922322
Traducción / Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Historia de la cultura / Literatura 1ª mitad s.XX / Literatura 2ª mitad s.XX / Actualidad – XXI / América Latina
Los artículos aquí reunidos dialogan con diversos aspectos de los aportes de Andrea Pagni a la historia de la traducción en, desde y hacia América Latina. Se enfocan momentos de esa historia en los siglos XX y XXI, en relación con la situación de extraterritorialidad, la censura, la influencia de la ideología, la enunciación editorial, el bilingüismo o la circulación de literatura en el Sur global.