Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Novedad editorial: 4 nuevas coediciones sobre educación

Los cuatro libros que presentamos son el resultado de un trabajo colaborativo entre centros asociados a CLACSO comprometidos con la defensa de la educación pública, el derecho a la escuela y la universidad y la reivindicación y reflexión crítica sobre el trabajo de las educadoras y los educadores.

Estos trabajos combinan preocupaciones compartidas sobre la historia docente, la formación de maestros y maestras, las formas de hacer escuela y las pedagogías nuestroamericanas. En sus páginas se reconstruyen y proyectan las luchas, los saberes, las subjetividades y las prácticas que contribuyen a pensar lo educativo en diálogo con la política, la historia y la cultura.

Ceremonias en la tormenta
200 años de formación y trabajo docente en Argentina / Myriam Southwell.

La construcción del trabajo de enseñar tiene una rica historia de luchas, debates, disputas y de propuestas. Algunas de esas manifestaciones alcanzaron mayor institucionalización que otras, pero todas fueron construyendo componentes de un rol que ha producido mucha vida hasta hoy. Esas expresiones consolidaron también una imagen social acerca de qué es un o una docente, qué debe esperarse de él o ella y cuáles son sus atributos. La docencia –como trabajo y como rol social– es una de esas prácticas sociales que se han sedimentado y cuyos puntos de origen, así como las decisiones que contribuyeron a su conformación, se han vuelto menos evidentes. Desplegar ceremonias tiene que ver con generar condiciones para transmitir, traspasar, recibir y albergar, establecer características para que se produzca algo que no estaba dado antes. Este trabajo tuvo que llevarse adelante –mayormente– en condiciones difíciles, en territorios tensionados, con decisiones que abrieran posibilidades. Y esa es la historia que compartimos: la problematización, de cara al futuro. Si el conocimiento modifica la mirada que tenemos de la educación, será esa una contribución para formar docentes sin transformar el pasado en destino. Fortalecidos en ese reconocimiento, desarrollar nuevas perspectivas para democratizar el trabajo de enseñar.

Más información y descarga


Memorias pedagógicas del futuro
Educación, lucha de clases desde Nuestra América / Pablo Imen.

El título del libro nos señala con precisión el recorrido que Pablo Imen realiza. Que las y los futuros lectores lo sepan desde el inicio es una invitación a sumergirse en una lectura meticulosa, consciente, y al mismo tiempo amplia en su desarrollo. El autor se propone “no dejar puntos sueltos”, y así transita la historia desde el siglo XIX hasta nuestros días. Esa insistencia en la lectura de la historia social de las experiencias educativas de maestros y maestras que rompieron ciertas tradiciones escolares es una de las más fructíferas formas de entender, profundizar y hacer suya la labor de las y los indispensables constructores de la nueva escuela liberadora. La lectura de Memorias pedagógicas del futuro reafirma la condición docente del autor frente a públicos diversos: militantes políticos, dirigentes sindicales, docentes y estudiantes. Su labor iniciada en los noventa en la cátedra de Política Educativa (Facultad de Filosofía y Letras UBA) y continuada en la Universidad de Luján, junto con su trabajo en entidades del cooperativismo transformador —Idelcoop y Centro Cultural de la Cooperación— ratifica lo que las y los educadores siempre afirmamos: el oficio del docente —maestro, profesor— “se hace haciendo y nos va haciendo”.

Más información y Descarga


Escuelas de dignidad
el derecho a la política amanece en otra escuela / Germán Roberto Cantero.

Escuelas de Dignidad es el desenlace de una larga investigación en escuelas públicas argentinas y brasileñas que propone una porfiada utopía en tiempos inciertos y amenazantes. Quiere contribuir a instalar la política como un derecho humano que abre las puertas a los demás de derechos. Valoriza las prácticas de las y los directores de escuelas que, desde una peleada autonomía, construyeron currículos de educación popular para los niños y adolescentes de las clases subalternizadas: los marginados urbanos, los campesinos y los pueblos originarios en distintas regiones del país y en el sur de Brasil. Las historias de vida de los protagonistas permiten comprender cómo estas experiencias fueron posibles y aportan criterios para la formación de nuevas generaciones de educadores que se comprometan con la expansión de la educación popular en las escuelas públicas. A manera de advertencia para no tropezar con las mismas piedras, recupera experiencias análogas resistidas. Sugiere reflexiones teóricas y acciones estratégicas que posibiliten la emergencia de sujetos populares capaces de sostener y expandir el ejercicio de la política desde la desnaturalización y problematización de situaciones inadmisibles. Apuesta así al amanecer de una nueva cultura política para un nuevo protagonismo democrático.

Más información y descarga


Tramas en la historia de la educación desde Córdoba
Textos y fuentes para aprender y enseñar / Eunice Rebolledo. Gabriela Lamelas.

Esta compilación ofrece un recorrido por diferentes aristas del campo de la Historia de la Educación Argentina estudiada y analizada desde Córdoba, Argentina. La referencialidad en Córdoba invita a construir articulaciones con otros contextos provinciales, nacionales e internacionales que conforman una compleja trama cuyos hilos se intentan dilucidar. Dirigida especialmente a profesores y estudiantes de las instituciones de formación docente, pone a disposición una serie de textos, fuentes e interrogantes que, provenientes del campo de la investigación y centrados en algunas particularidades de los procesos educativos, actores, instituciones, prácticas, se proponen aportar saberes a estos procesos formativos. Las y los autores proponen pensar desde diferentes enfoques teóricos, metodológicos y epistemológicos una serie de problemas que abarcan el periodo que va desde la Conquista hasta el pasado reciente, intentando aportar al desarrollo de una conciencia histórica que posibilite problematizar el presente de la educación en perspectiva interdisciplinaria.

Más información y descarga


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (26 de octubre de 2021). Novedad editorial: 4 nuevas coediciones sobre educación. Redial & Ceisal. Recuperado 17 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgk1


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.