Corrupción, gobierno y conflicto en la América colonial (siglos XVI-XVIII)
Teniendo como punto de encuentro el fenómeno de la corrupción en el ámbito ibérico, las ponencias que conforman este seminario parten de diferentes enfoques para abordar temáticas diversas. Si bien la mayoría adopta una perspectiva microhistórica, con estudios de caso significativos tratados de manera analítica, también interesan las miradas más amplias sobre la corrupción, analizando el lenguaje utilizado, o su naturaleza esencialmente política o económica.
Las prácticas concretas por las cuales se producían enriquecimientos ilícitos por parte de los agentes del rey -con daño a terceros-, o los mecanismos de control empleados ocupan buena parte de la atención, pero no menos interés suscita la polémica relación entre corrupción y comercio, bien en su forma clásica del contrabando o a partir de las actividades desplegadas por los mercaderes en su recorrido de ascenso social y poder político.
El seminario ofrece, asimismo, un foro de reflexión sobre las a veces difusas relaciones entre corrupción y negociación entre la Monarquía y los colectivos ultramarinos.
Coord.: Francisco ANDÚJAR CASTILLO (Universidad de Almería), Pilar PONCE LEIVA (Universidad Complutense de Madrid)
Org.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad de Almería, Proyecto “Corrupción y poder en España y América (siglos XVII-XVIII)” (PID2020-114799GB-I00), Ministerio de Ciencia e Innovación
FECHA
25 y 26 de noviembre de 2021
LUGAR
CASA DE VELÁZQUEZ
C/ Paul Guinard, 3 – Madrid
Entrada libre hasta completar aforo
Más información
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (22 de noviembre de 2021). Corrupción, gobierno y conflicto en la América colonial (siglos XVI-XVIII). Redial & Ceisal. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgne