Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Convocatoria Savoirs en Prisme n° 17 : Construcción de una antropología de las artes y de los saberes en la representación (pintura, dibujo, escultura y su relación con la literatura) en el mundo hispánico (Siglos XVI-XVII)

Fecha limite : 15 de enero de 2022 :

Este número se propone reflexionar sobre las representaciones iconográficas cuando reflejan (o expresan) una conciencia histórica, social, epistémica por parte de sus autores, en España, la América colonial, Portugal y Flandes, a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Dicha interrogación ambiciona relacionar, lo más posible, la expresión literaria de tal conciencia con la producción de las Bellas Artes (textos teóricos o reflexiones artísticas que se encuentran en varios textos).

Se sabe que el Renacimiento constituye un periodo de reevaluación del lugar del hombre en el universo. La conciencia del desarrollo de las capacidades intelectuales y espirituales va creciendo a medida que van elaborándose nuevos saberes sobre objetos que si no son nuevos generan un pensamiento que se renueva.

En ese mismo periodo, la pintura, el dibujo, los planes y mapas – aunque responden a preocupaciones muy distintas – se desarrollan y se teorizan, como resultando de experiencias y cálculos. ¿Qué nos dicen esas obras de esos nuevos saberes y cómo nos lo dicen, de una área geográfica a otra ? ¿Qué nos dicen de la sociedad y de cómo la estructura o, muy al contrario, de cómo la desorganiza ?

Podremos interesarnos por las escenas de género, por los oficios y corporaciones, por los juegos y las fiestas que incluyen figuras de los santos patronos (considerados desde un punto de vista profano, desacralizado, teniendo en cuenta su relación con un lugar preciso).

Si recordamos que entre los grandes principios conceptuales que rigen el pensamiento de la época se encuentran la analogía y la concordia oppositorum y también el perpetuum mobile y la transformación de los seres, podemos preguntarnos en qué medida influenciaron las artes iconográficas y resultaron visibles.

Ejes de investigación :

el paisaje, el paisaje urbano incluyendo los mapas, los planes, las representaciones emblemáticas de las ciudades

artes del jardín

la pintura histórica (excepto los retratos de los soberanos)

los oficios y escenas de género

los retratos de bufones

los ángeles que, por ejemplo, en la pintura colonial, presentan una identidad de tipo analógico y los santos patronos (por ejemplo, la restauración de los santos patronos tallados o pintados en Peribañez y el comendador de Ocaña de Lope de Vega)

Leer más AQUÍ






OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (26 de noviembre de 2021). Convocatoria Savoirs en Prisme n° 17 : Construcción de una antropología de las artes y de los saberes en la representación (pintura, dibujo, escultura y su relación con la literatura) en el mundo hispánico (Siglos XVI-XVII). Redial & Ceisal. Recuperado 21 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgok


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.