Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea

Seminario Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea: autonomía estratégica, cooperación avanzada y recuperación digital, verde y social.

Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe tienen ya una larga trayectoria, y, en particular, ya han transcurrido más de dos décadas desde la celebración de la I Cumbre UE-América Latina y el Caribe (Río de Janeiro, 28 y 29 de junio 1999), que estableció una “asociación estratégica birregional” con tres pilares: diálogo político de alto nivel (cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, y otras instancias), una cooperación al desarrollo avanzada, y fomento del comercio y las inversiones a través de una red de “Acuerdos de Asociación” que, si se logra la ratificación del Acuerdo UE-Mercosur, cubrirá la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

En el largo plazo, las relaciones birregionales cuentan con un valioso acervo acumulado, y son un referente importante para los intereses, los valores, y la identidad y proyección internacional de ambas regiones. No obstante, en los últimos años se han ido enfrentando a un escenario internacional transformado, en muchos aspectos más adverso, y a crecientes tensiones al interior de cada grupo. Estas últimas son parte de una dinámica más amplia de cuestionamiento del regionalismo, la integración regional, y el multilateralismo, a menudo protagonizada por fuerzas iliberales en ascenso en ambas regiones. A ello se suma la pandemia del COVID-19, que ha dado paso a una grave crisis económica y social, la peor en un siglo en América Latina.

Martes 30 de noviembre

Palabras de bienvenida:
– Enrique Ojeda, director general de la Casa de América.

Inauguración:
– Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
– Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo.
– Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL.
– José Carlos García de Quevedo Ruíz, presidente del Instituto de Crédito Oficial.
– José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina.

Palabras de apertura:
– Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea (en video) 

10.15. Primera sesión: El escenario birregional.
Presenta y modera: Javier Niño, director general adjunto para las Américas del SEAE.
Participantes:
– Ana Sojo, consultora, exfuncionaria de la CEPAL. Pandemia y sindemia: impacto socioeconómico y Agenda 2030.
 Erika Rodríguez Pinzón, Universidad Complutense de Madrid. América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo.
– Pablo Stefanoni, periodista de la Fundación Carolina. Tendencias sociales y políticas en el escenario pospandemia.
– Francisco J. Verdes-Montenegro, Fundación Carolina. Cambio de poder y autonomía estratégica: el papel de la relación birregional.

11.45. Pausa café.

12.15. Segunda sesión: Recuperación pospandemia y desarrollo en transición: la UE y América Latina y el Caribe.
Presenta y modera: Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL.
Participantes:
– Sebastián Nieto-Parra, director de la unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE. Desarrollo en transición en América Latina.
– José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina. Pacto Verde Europeo y Next Generation EU: la dimensión exterior y América Latina.
– Cecilia Güemes, investigadora asociada de la Fundación Carolina. Igualdad de género y cooperación feminista.
– Arancha Gómez-Arana, profesora de la Universidad de Northumbria. Interregionalismo y Acuerdos de Asociación UE-América Latina y el Caribe.

13.45. Almuerzo. 

15.30. Tercera sesión: Las relaciones birregionales en el escenario pospandemia.
Presenta y modera: Anna Terrón, directora de la FIIAPP.
Participantes:
– Adrián Bonilla, director de la Fundación EU-LAC. El diálogo político birregional.
– Javier López, eurodiputado y copresidente de EURO-LAT (virtual). El papel de los parlamentos.
– Nahuel Oddone, jefe del departamento de Promoción e Intercambio de Políticas Sociales Regionales del Instituto Social del Mercosur. El papel de los actores locales.
– Andrea Costafreda, Oxfam Intermón. Sociedad civil. 
– José Manuel Rodríguez, Iberdrola. El sector privado y las relaciones birregionales en el escenario pospandemia.

Miércoles 1 de diciembre

9.00. Cuarta sesión: Cooperación avanzada y Agenda 2030 en América Latina: actores, modalidades, gobernanza. Instrumentos innovadores, cooperación financiera, Sur-Sur y Triangular.
Presenta y modera: Laura Oroz, directora general de cooperación con Iberoamérica de AECID.
Participantes:
– Eva del Hoyo, DGPOLDES. Más allá de la AOD: diálogo de políticas, conocimiento y ‘caja de herramientas.
– Marisa Ramos, Universidad Complutense de Madrid. El papel de la cooperación española, la gobernanza democrática y la Agenda 2030.
– Simone Belli, investigador de la UCM. La cooperación en ciencia y tecnología. 

11.00. Pausa-café.

11.30. Quinta sesión. Hacia una cooperación avanzada y alineada con la Agenda 2030 en América Latina: financiación, políticas e instrumentos de cooperación de España.
Presenta y Modera: Antón Leis, director de la AECID.
Participantes:
– Rita da Costa, Centro de desarrollo, OCDE. Más allá de la graduación: nuevos partenariados, nuevas métricas, diversificación.
– Tobias Jung, FIIAPP. Un nuevo ciclo en la cooperación UE-ALC.
– Jorge de la Caballería, INTPA-UE. Nuevos instrumentos financieros y blending. América Latina en el instrumento Europa Global.
– María Ximena Durán, CAF-banco de desarrollo de América Latina. El papel de la banca multilateral.

13:00. Sesión de clausura. Relatoría de las jornadas y cierre.
 Antón Leis, director de la AECID.
– José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina.

Fecha y hora
📅 Martes 30 de noviembre y miércoles 1 de diciembre de 2021.
⌚ 9.00.
📍 Entrada presencial con inscripción aquí.
▶ Además podrá seguirse en streaming a través de YouTube.
Casa de América
Más información


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (29 de noviembre de 2021). Relanzar las relaciones entre América Latina y la Unión Europea. Redial & Ceisal. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgov


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.