Convocatoria de contribución – Les Cahiers ALHIM n° 45 (primer semestre 2023): Imágenes y estereotipos de América Latina a través del arte audiovisual
Fecha limite: 15 de mayo de 2022.
“Imágenes y estereotipos de América latina a través del
Contenido
Bajo el amparo de los medios de comunicación pueden establecerse modas, transformarse actitudes y comportamientos, transmitirse mensajes, e incluso construirse imágenes y estereotipos que proponen una visión determinada de la realidad. Si bien ésta puede entenderse como un constructo discursivo (Searle: 1998, Berger y Luckman: 2003, March y Prieto: 2006) son los medios de comunicación y las industrias culturales los que tienden a darles forma y perpetuarlas. En este sentido, canales de difusión masiva como el cine, la televisión, los vídeo-juegos o las plataformas digitales pueden convertirse en el cauce perfecto para la base de una representación de la realidad que pase a formar parte de la conciencia social. No obstante, el producto mediático resultante, no siempre puede ser considerado como la imagen fiel de una realidad objetiva, sino más bien una recreación propia del proceso productivo que dependerá directamente de los intereses, posiciones ideológicas, deontológicas y epistemológicas de los actores del sistema (Romero, et al: 2016). Para Laghey (Laghey: 2007), “las imágenes son cultivadas por la mente del espectador gracias al patrón repetitivo de la exposición y se convierten en la fuente primaria de información a la que está expuesta la audiencia”. En consecuencia, una imagen repetida de forma frecuente puede llegar a convertirse en una idea o concepto comúnmente aceptado por el público. Dicho de otra forma, una de los principales efectos de los medios de comunicación es precisamente la creación de estereotipos (González, Mayagoitia: 2019).
Respecto al término estereotipo, definido someramente como una imagen convencional acuñada, éste constituye una manera de categorizar grupos según su aspecto, conducta o costumbres (McMahon, Quin: 1997). Asimismo, la caracterización de los personajes de la ficción audiovisual, no solo remiten a una imagen preconcebida de los mismos, sino que también dibujan un retrato de la personalidad y de los patrones de comportamiento de un grupo social concreto (Villumsen: 2013).
Para este estudio, proponemos centrar nuestra atención en el análisis de las imágenes y estereotipos de América Latina re-presentados y difundidos a través de los medios de comunicación audiovisual. A partir de una mirada interdisciplinar, nos plantearemos cuestiones como: de qué forma se ha construido una visión estereotipada de “lo latino”, cómo la industria audiovisual ha contribuido a la transmisión de identidades, prejuicios y alienaciones de la realidad latinoamericana o en qué medida se han propuesto alternativas audiovisuales que supongan una subversión de dichos estereotipos.
Desde esta reflexión, proponemos las siguientes líneas de trabajo en torno a los estereotipos de la identidad latinoamericana, su creación y deconstrucción desde los medios audiovisuales:
- El narcotráfico y sus implicaciones en la construcción identitaria de “lo latino”
- Estereotipos femeninos y representatividad de la mujer latina
- Imágenes del indigenismo: de la subrepresentación a la reivindicación
- El deporte como modo de supervivencia
- Movimientos migratorios: entre la acogida y la amenaza
- La telenovela como generadora de estereotipos culturales
- El nacimiento de nuevos estereotipos
- Modelos alternativos: la subversión del estereotipo
Referencias bibliográficas
BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2003), La construcción social de la realidad, Argentina: Amorrortu.
GONZÁLEZ, J. M.; MAYAGOITIA, A. M. (2019), “La imagen de los latinos en la ficción televisiva norteamericana del siglo XXI”, en Historia y comunicación social 24 (2)
LAUGHEY, D. (2007), Key themes in media theory. McGraw-Hill Education (UK)
MARCH, J. C y PRIETO, M.A (2006), “Análisis de la televisión en la Generación TV”, España: Red Comunicar.
MCMAHON, B., & QUIN, R., (1997), Historias y estereotipos (Vol. 7). Madrid, España, Ediciones de la Torre.
ROMERO, L. M. et al. (2016), “Dimensions and Indicators of the Information Quality in Digital Media”, en Comunicar, vol. 24, núm. 49, España: Grupo Comunicar.
ROMERO, L; CASAS, P.; MARAVER, P. y PÉREZ, M.A. (2018), “Representaciones y estereotipos latinoamericanos en las series españolas de prime time (2014-2017)”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales.
SEARLE, J. (1998), La construcción de la realidad social, España: Paidós
VILLUMSEN, A. (2013), Latino Portrayals on Primetime Television in the United States, Copenhagen Business School.
Idiomas: inglés, español, francés y portugués […]
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (24 de enero de 2022). Convocatoria de contribución – Les Cahiers ALHIM n° 45 (primer semestre 2023): Imágenes y estereotipos de América Latina a través del arte audiovisual. Redial & Ceisal. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgv0