Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Convocatoria para publicar en Senti-pensarnos Tierra #9, Boletín del Grupo de Trabajo CLACSO Ecología(s) Política(s) desde el Sur/Abya Yala

Convocatoria abierta hasta el 15 de febrero de 2022

Tema: Educación ambiental y Ecología política en clave latinoamericana y del Caribe

La actual crisis ambiental no debe ser considerada únicamente como producto del colapso de los ecosistemas, sino fundamentalmente como el resultado de una crisis civilizatoria, desencadenada por formas hegemónicas de relación con el entorno ya obsoletas. Frente al colapso ecosocial, la ecología política viene desarrollando una crítica radical a la modernidad y al orden socioeconómico que pone en peligro los ecosistemas y la vida. Además, plantea la necesidad de construir formas alternativas al desarrollo que posibilite vínculos de co-cuidado. Ambos aspectos implican la necesidad de una educación que comprenda la complejidad ambiental y fomente la diversidad en la igualdad. En este sentido, consideramos que este campo de saber en construcción representa un aporte decisivo para la consolidación de una educación ambiental enraizada en nuestro territorio latinoamericano. 

Haciendo un breve repaso por las formas hegemónicas de relacionamiento con el entorno vemos que la modernidad eurocéntrica abogó por la idea de progreso y una secuencia de cambios unilineales orientados hacia un modelo único de sociedad, donde lo diferente era catalogado como inferior y puesto en fases de una única evolución. Desde una ontología  binaria, basada en una escisión profunda entre cultura y naturaleza que terminó cosificando a esta última, se buscó irrumpir en los territorios con el objetivo de conocerlos, transformarlos y explotarlos según las necesidades de los mercados capitalistas de mediados y fines del siglo XIX. En Latinoamérica y el Caribe, la consolidación de este paradigma significó un renovado colonialismo que en nombre del progreso reconfiguraba jerárquicamente todo entorno ecosocial y cultural. 

A pesar de que la modernidad nunca llegara a cumplir con sus ideales, la idea de progreso y la ontología binaria se mantuvieron y hasta se reforzaron con la premisa del desarrollo vinculándolo a las políticas e identidades nacionales. Así, los diversos estado-nación latinoamericanos renovaron sus esfuerzos por conseguir, a través de la explotación a gran escala de todos los seres vivos y no vivos, el ansiado desarrollo propuesto por el Norte Global. La educación, en este contexto, resultó ser entonces un instrumento útil para encaminar a la población hacia las necesidades dictadas desde los sectores y países dominantes. 

Como crítica al modelo de desarrollo, desde los años ‘80 se viene consolidando un campo de educación ambiental que problematiza los efectos negativos de un modelo desarrollista arrasador y las implicancias insustentables de un conocimiento fragmentado. A diferencia de lo propuesto por el Norte Global que enfatizó una mirada conservacionista desde las ciencias ambientales, en América Latina la educación ambiental estuvo estrechamente ligada a los aspectos socioculturales y étnicos, llevando a la construcción de un pensamiento ambiental latinoamericano propio. En un comienzo este provino de las reflexiones críticas sobre el desarrollo, para más tarde incorporar los aportes de la historia ambiental, la economía ecológica, la antropología social, la geografía crítica, la filosofía y ética ambiental. 

A partir del nuevo milenio, en un contexto de reprimarización aguda de la economía que llevó a la transformación masiva de los territorios (y con ello a un sin fin de protestas y resistencias sociales), se ha consolidado y fortalecido también la ecología política, con características propias del continente y acompañando muy de cerca a los movimientos socio-ambientales. La misma se encuentra en tensión con las políticas de desarrollo sostenible reivindicadas en una educación ambiental de corte neoliberal impulsada desde las Naciones Unidas. 

En relación a este breve recorrido sobre la educación ambiental y la ecología política, desde el Grupo de Trabajo CLACSO  Ecología(s) política(s) del Sur/Abya-Yala nos surgen las siguientes preguntas: 

 ¿Cómo fomentar una retroalimentación entre la ecología política y la educación ambiental que las potencie a ambas? ¿Qué aportes teórico-metodológicos presenta la educación ambiental para comprender los conflictos ecosociales? ¿Qué experiencias pedagógicas pueden reconocerse como aportes al fortalecimiento del vínculo entre educación ambiental y ecología política?  Finalmente, ¿de qué manera, desde lo educativo, se pueden articular conocimientos académicos y saberes comunitarios para propiciar alternativas socioeconómicas y culturales que ayuden a transformar la crisis ambiental y civilizatoria?    

En base a lo expuesto, y en el marco del noveno Boletín del Grupo de Trabajo CLACSO  Ecología(s) política(s) del Sur/Abya-Yala esperamos escritos que se enmarquen en alguno de los siguientes temas, inspirados a partir de las preguntas  planteadas: 

  • Identificación de los principales aportes teórico-metodológicos para la consolidación de la educación ambiental latinoamericana y caribeña.  
  • Conceptos, experiencias pedagógicas y problemáticas que permitan la articulación entre educación ambiental y ecología política latinoamericana.

Esperamos contribuciones de hasta 5 páginas, en letra times new roman 11, espacio 1,5. También recibimos audiovisuales cortos, de no más de 15 minutos, en donde se trabaje sobre alguno de los temas señalados.

Fechas importantes:
Convocatoria abierta hasta:15 de febrero de 2022
Fecha esperada de publicación: 15 de abril de 2022
Más información
Enviar las propuestas para el correo: gtecologiapolitica@gmail.com
Ver producción completa del Grupo de Trabajo y números anteriores del Boletín Senti-pensarnos Tierra: https://bit.ly/3E0tJjK


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (31 de enero de 2022). Convocatoria para publicar en Senti-pensarnos Tierra #9, Boletín del Grupo de Trabajo CLACSO Ecología(s) Política(s) desde el Sur/Abya Yala. Redial & Ceisal. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgvx


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.