Convocatoria Ciencia y Género en América Latina. Congreso Internacional
El Simposio 22 “Ciencia y Género en América Latina. Siglos XIX y XX” se desarrollará en el marco del Congreso Internacional Ganarse la vida: Género y Trabajo a través de los siglos.
Las reivindicaciones feministas que abogan por el desarrollo de una inalcanzada igualdad de género en el ámbito laboral científico latinoamericano nos invitan a reflexionar acerca de cómo el género, junto con otras categorías analíticas como la etnia o la clase, ha atravesado la Historia de la formación y el desarrollo del saber científico internacional.
El auge y la caída de los positivismos en el continente latinoamericano, durante la etapa
contemporánea, presenta particularidades en las complejas relaciones establecidas entre
saberes técnico-científicos y dinámicas políticas. Es en este marco temporal en el que la
entronización de la ciencia, concebida como categoría amplia, logró –desde una posición de autoridad– configurar las categorías de femenino y masculino como dicotómicas y excluyentes, además de exclusivas a la hora de concebir un orden de género binominal.
Durante el periodo aquí contemplado, además, la paulatina incorporación dentro del ámbito de este conocimiento reglado del trabajo de nuevos actores, incluyendo a las mujeres, se dio en condiciones particulares y abrió nuevas posibilidades y dinámicas, así como nuevas perspectivas en el estudio de la historia de la ciencia.
Desde una perspectiva amplia que aborda la ciencia como construcción socio-cultural,
centrando la atención en el estudio de sus prácticas y representaciones, buscamos reunir aquí trabajos que analicen la Historia de la formación, instrumentalización, circulación, y apropiación de las ciencias, las técnicas y las tecnologías en América Latina desde una
perspectiva de género, ahondando en su relación con los procesos sociales materiales de
producción y reproducción de la vida humana, como diría Donna Harawey. Serán bienvenidas, por tanto, propuestas centradas en el estudio de la formación y el desarrollo de las distintas disciplinas, así como en las repercusiones que su construcción tuvo en el control y la ordenación de las asimétricas relaciones de género, coadyuvando desde lo específico y lo complejo a la deconstrucción de un ámbito laboral, que, aun hoy, sigue presentando profundas y particulares desigualdades a nivel regional.
CÓMO PRESENTAR COMUNICACIONES AL CONGRESO
Las propuestas de comunicaciones se enviarán a la organización del congreso entre el 30 de enero y el 15 de abril de 2022 utilizando el siguiente FORMULARIO.
Las propuestas deberán incluir:
- Título de la comunicación.
- Datos de la persona/s comunicante (nombre, vinculación institucional, email, web
- personal, teléfono).
- Un resumen de entre 300-500 palabras. Además deberá añadir entre tres y cinco referencias bibliográficas; y entre tres y cinco palabras clave. El resumen se publicará en el libro de abstracts con ISBN en editorial reconocida.
- Ámbito Temático: deberá realizar la adscripción a una mesa o línea de reflexión.
- Se comunicará su aceptación antes del 15 de mayo de 2022.
INSCRIPCIÓN:
Inscripción comunicantes. Todas las personas comunicantes deberán estar inscritas en el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
- 90 euros, si se realiza antes del 15 de mayo de 2022.
- 130 euros entre 16 de mayo y 31 de julio de 2022 (que se cerrarán las inscripciones).
La inscripción al congreso da derecho a asistir a las sesiones del Congreso, a recibir los materiales del Congreso y asistir las actividades complementarias que se organicen.
Bonificaciones: Las personas desempleadas y estudiantes tendrán una bonificación del 50%. Para ser acreedoras a la bonificación deberán documentarlo.
IDIOMAS DE TRABAJO DEL CONGRESO: Inglés y español (no habrá interpretación).
CONTACTO: ganarselavida@ugr.es // Ganarselavida@granadacongresos.com
WEB CONGRESO con toda la información.
REDES SOCIALES: Facebook, Twitter, Instagram
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Redial&Ceisal (3 de febrero de 2022). Convocatoria Ciencia y Género en América Latina. Congreso Internacional. Redial & Ceisal. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgwi