Investigación social y pueblos originarios. Primer encuentro : investigadores locales de Guatemala y Costa Rica
21 de febrero del 2022, Kab’laju Toj – Día Internacional de la Lengua Materna 2022:
5 : 00 p.m. – 7 : 00 p.m (hora de Guatemala y Costa Rica):
Transmisión en vivo y grabada desde las páginas Youtube y Facebook de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.
En el marco de la celebración del día internacional de la lengua materna, y siendo Abya Yala un continente de múltiples idiomas originarios, se organiza ese evento en el cual un equipo multidisciplinario integrado por personas que se reconocen como pertenecientes a diferentes grupos indígenas toman la palabra para comunicar y visibilizar su propia historia y cultura, desde una perspectiva local y con métodos propios.
Durante este primer encuentro, que podrá abrir a una serie de otros, tendremos el placer de intercambiar con tres ponentes de Costa Rica y Guatemala :
-
Ramón Cun Coy, docente universitario sobre el idioma maya Q’eqchi’, investigador en etnohistoria y facilitador sobre el arte y la cultura entre las comunidades y la academia, Asociación Ah Poqom-Tukurub’. Mediante su ponencia “Los Tukurub’ en la actualidad (linaje-familia)” nos hablará de su estudio sobre la historia de las familias Poqom del actual municipio de San Miguel Tucuru (Alta Verapaz, Guatemala) del cual es originario.
-
Marta Choc Calel, realizadora audiovisual y comunicadora comunitaria maya K’iche’ y Q’eqchi’, de la comunidad Primavera del Ixcán (Comunidad de Población en Resistencia-CPR, Quiché, Guatemala), miembra de la Red Tk’ikin (realizadores independientes de Guatemala). Mediante su ponencia “El audiovisual contado desde las y los realizadores Indígenas” nos presentará los trabajos artísticos, audiovisuales y de comunicación comunitaria que esta desarollando junto con los y las demás comunicadores de la Red Tk’ikin
-
Ali García Segura, Bribri de Costa Rica, funcionario del Departamento de Lingüísticas de la Escuela de Filología Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica. Mediante su ponencia “Lengua bribri como identidad. ¿Qué es hablar bribri?”, nos compartirá sus trabajos sobre la lengua y cultura bribris realizados con las comunidades bribris de las montañas de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica (https://www.lenguabribri.com/)
Moderarán Denia Román Solano (Profesora de Antropologia, Coordinadora Proyecto Conflictos Territoriales, Universidad de Costa Rica) y Léa Bernard (Doctoranda de antropología, Escuela de los Estudios Avanzandos en Ciencias Sociales, Coordinadora del polo América Central del Instituto de las Américas, Universidad de Costa Rica)
“* Ese encuentro esta organizado por Denia Román Solano y Léa Bernard, según una iniciativa original de Ramón Cun Coy y gracias a la cooperación entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, el Centro de Investigaciones Antropológicas y el Instituto de las Américas, y con el apoyo del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.”
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (17 de febrero de 2022). Investigación social y pueblos originarios. Primer encuentro : investigadores locales de Guatemala y Costa Rica. Redial & Ceisal. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/tgy7