Novedad editorial / Iberoamericana-Vervuert

¿Cuál es la relación entre estética y política, entre literatura y violencia política? Este libro se ocupa de esos vínculos que se manifiestan como articulaciones específicas de los textos, espacios donde la política es una cuestión que atañe a la estética. Pensar lo político en la literatura invita a leer su inscripción en el interior mismo de las ficciones, como resultado de modos de representar que establecen un “equilibrio inestable” entre ambos campos.
Distintas son las estrategias que llevan adelante los relatos: una genealogía definida por sus mecanismos evasivos para nombrar el horror y la violencia extrema que va de Borges, Julio Cortázar, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia hasta Alejandra Costamagna o Julián López; las obras de Eduardo Lalo y de Mario Levrero, siempre oscilantes entre la ficción y el ensayo, en las que el repliegue en la interioridad y la obsesión por la escritura aíslan del mundo externo, concebido como espacio hostil y violento; la narrativa de Leonardo Padura y Pablo Montoya, donde la historia y la imagen, pictórica y fotográfica, son los espacios de la “negociación”.
En todos los casos, narrar la violencia política vincula el qué contar con el cómo hacerlo: los relatos construyen así una ética de la escritura que es, de por sí, una estética política.
Ficha técnica
Colección: La Crítica Practicante. Ensayos latinoamericanos, 13
Año: 2022
Páginas: 245 p.
Formato: 23 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-269-8
Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Literatura 1ª mitad s.XX / Literatura 2ª mitad s.XX / Actualidad – XXI / América Latina

Cuba: emociones y ficciones políticas es parte de una corriente de la crítica literaria y la historia que pone el foco en el campo de las emociones. El libro propone una lectura basada en la interacción entre lenguajes políticos y referencias a estados emocionales —con sus negociaciones, apropiaciones y refutaciones—. Estudia un corpus de narrativas en torno a lo íntimo, lo femenino y el cuerpo que prosperan dentro del Período Especial en Tiempos de Paz (1992-2002), un periodo de crisis donde hay una reelaboración de culturas emocionales. Su noción clave, repertorio emocional, pone en conversación los trabajos de la socióloga cubana Velia C. Bobes, Los laberintos de la imaginación, y del historiador de las emociones estadounidense William Reddy, The Navigation of Feelings. Expande la noción de lo íntimo que plantea Nora Catelli en La era de la intimidad y postula la existencia de una nueva modalidad de potentia gaudendi (Preciado) para enfatizar la relevancia de estudiar emociones disfóricas en obras de autoficción. Las culturas emocionales se presentan dentro del contexto de este libro como una manera más fluida de comprender lo político y sus economías de emoción.
Ficha técnica
Colección: Ediciones de Iberoamericana, 128
Año: 2022
Páginas: 226 pages
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-266-7
Estudios de género; Situación de la mujer / Historia y crítica de la literatura / Literatura en español / Historia de la cultura / Siglo XX / Literatura 2ª mitad s.XX / Actualidad – XXI / Cuba