Violencia de Estado en el Perú
Del Conflicto Armado Interno (1980-2000) a la «Generación del Bicentenario».
3-6 agosto 2022 Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
Fecha límite para envío de sumillas : 15 de abril de 2022.
Sede : Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y Centro Cultural UNSCH, Ayacucho, Perú.
Fecha : Del 3 al 6 de septiembre 2022 (4 días).
El coloquio se inscribe en el contexto de los 200 años de la Independencia del Perú y se propone pensar y repensar el Conflicto Armado Interno o guerra civil (1980-2000), su final y sus consecuencias hasta la actualidad, desde el significado de la conmemoración del Bicentenario, el estudio del continuum de las formas de violencia de Estado, así como los usos de la violencia insurgente del denominado PCP-SL y del MRTA, a 41 años del inicio del conflicto en Ayacucho y a 18 años de la publicación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). […]
Los y las ponentes están invitados/as a intervenir sobre uno o varios de los siguientes ejes de trabajo (ver detalles de cada eje más abajo) para Perú y/u otros países latinoamericanos o ibéricos:
– Antecedentes de las luchas sociales. Justificación y práctica del uso de la violencia política por grupos insurgentes.
– Teorías, políticas, estrategias y aplicación de la contrainsurgencia, teoría del “derecho penal del enemigo” (Günther, 1985) y represión de las mobilizaciones actuales.
– Violencia de género y violencia sexual por el Estado (CAI y ‘Generación Bicentenario’).
– Violencia de Estado en relación a arte, cultura y educación.
– Justicia y reparación.
– Memorias hegemónicas y contra hegemónicas, testimonios, archivos y lugares de memoria.
– Limites de la dicotomía víctima/victimario.
– La Generación del Bicentenario: Crisis del Estado peruano, respuesta de la juventud y movilizaciones sociales.
Ejes de trabajo
1) Antecedentes de las luchas sociales. Justificación y práctica del uso de la violencia política por grupos insurgentes
2) Teorías, políticas, estrategias y aplicación de la contrainsurgencia, teoría del “derecho penal del enemigo” (Günther, 1985) y represión de los movilizaciones actuales
3) Violencia de género y violencia sexual por el Estado
4) Violencia de Estado en relación a arte, cultura y educación
5) Justicia y reparación
6) Memorias hegemónicas y contra hegemónicas, testimonios, archivos y lugares de memoria
7) Límites de la dicotomía víctima/victimario
8) La “Generación del Bicentenario”: Crisis del Estado peruano, respuesta de la juventud y movilizaciones sociales
9) Diálogos entre la experiencia peruana y otras experiencias latinoamericanas e ibéricas
– Diálogos entre la experiencia peruana y otras experiencias latinoamericanas o ibéricas.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (5 de abril de 2022). Violencia de Estado en el Perú. Redial & Ceisal. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/th47