Poder, territorio y federalismo en España e Hispanoamérica en el tránsito a la construcción del Estado Nación (BIMODAL)

El curso pretende dilucidar y esclarecer los grupos sociales y económicos que estaban apoyando esta vertebración de los estados desde las provincias, es decir, la toma de poder de grupos regionales que imprimieron una tensión en cuestiones acerca de la administración territorial, las cuales estuvieron en discusión, no sólo ideológica y política sino incluso armada, con los grupos de poder que se fueron conformando desde la centralidad de la capitalidad. Es decir, la propuesta de organización federal frente al centralismo.
El objetivo central de este curso es ofrecer un panorama histórico, historiográfico y comparativo entre los distintos orígenes de los estados nación americanos y el español. Con ello pretendemos ofrecer un panorama amplio, diverso y complejo en esta dinámica de los orígenes de los estados naciones.
CONTENIDO
En las últimas décadas los estudios, las investigaciones y los debates sobre la importancia, la complejidad y la diversidad de casos nacionales e internacionales en la historiografía latinoamericana, latinoamericanista y española han sido prolijos e importantes. Ello ha obedecido no sólo a un interés académico y universitario por recuperar los viejos debates de los años sesenta y setenta acerca de la construcción de los estados nacionales latinoamericanos y la pervivencia en ellos de señas de identidad coloniales, sino también a una renovada visión, menos mediatizada por el contexto de la Guerra Fría y más aproximada a la realidad histórica, que ha obedecido a un manejo crítico de fuentes primarias entre otros factores.
Con todo, el estudio del tránsito de la colonia y de la metrópoli en su caracterización de Antiguo Régimen a los inicios de la construcción de los estados naciones, tanto en Hispanoamérica como en España, siguen de actualidad tanto histórica como política, social y económica.
En este sentido, y en el contexto de los Bicentenarios de muchas Diputaciones provinciales, tanto en España como en México, nos proponemos establecer un recorrido comparativo a partir de la puesta en vigor de la Constitución de 1812 en España y México frente a otros grandes territorios como Nueva Granada y el Río de la Plata en la que se registraron diversos sistemas de organización del poder que acabarían por configurar los estados naciones de Sudamérica.
Requisitos de acceso
Estudiantes y graduados/as en grados de Historia, Derecho, Humanidades y en maestría y doctorados relacionados con estos temas. También, a aquellos/as interesados/as en el estudio de la administración territorial. Público en general interesado por la historia del primer constitucionalismo en ambos hemisferios.
Fecha: Martes, 19 Julio 2022 – Viernes, 22 Julio 2022
Duración: 20 horas
Modalidad: Presencial/Virtual
En periodo de automatriculación
Más información