Coloquio ALMOREAL: Cicatriz(ces)
Fecha limite: antes del 31 de octubre de 2022.
Una cicatriz es la marca física de una herida accidental o provocada por un golpe, una agresión. Al contrario de una llaga abierta, el tejido ya se cerró, de modo que a nivel físico ocurrió una curación. Pero sigue siendo una huella capaz de recordar el golpe, el dolor, el trauma, y estorba pues el olvido, reactivando a veces el proceso de rememoración, quedando la curación parcial, imperfecta.
La cicatriz encierra una historia. En el ámbito de la literatura, encuentra ella una función fundadora en lo que Alexandre Gefen denominó “escenarios de reconocimiento”: según Aristóteles, la anagnórisis opera en la tragedia como una poderosa inversión dramatúrgica. En los orígenes de la historia de la literatura, se encuentra la escena del reconocimiento de Ulises en el canto XIX de La Odisea, ese momento en que la nodriza Euriclea, lavándole los pies al forastero, reconoce a Ulises gracias a las secuelas de una herida producida por el ataque de un jabalí durante una partida de caza cuando era adolescente. El episodio da cuenta del poder de significación de la cicatriz como marca de identidad.
La relación de un sujeto con su(s) cicatriz(ces) es muy ambivalente: cada uno puede querer exponerla(s) u ocultarla(s), en función de desafíos estéticos, morales y psicológicos. Desde hace bastante tiempo, la fotografía, siguiendo el ejemplo de la obra de la artista canadiense Geneviève Cadieux en los años ochenta, ha aprovechado el poder narrativo de la cicatriz para desviar la atención de su supuesta monstruosidad: el grano de la piel se confunde con el del papel para que la impresión fotográfica adquiera el relieve de la cicatriz retratada.
La pintura también se ha apropiado del motivo, desde la figuración hasta la abstracción, desde el Condottiere de Antonello de Messina hasta Antoni Tapiés: en general, las artes plásticas y las visuales que trabajan la materia son capaces de crear pliegues y rupturas evocadoras en el espacio. Cualquier daño físico en una textura puede verse como una cicatriz si tiene sentido en la narración.
La noción tampoco es ajena al geógrafo, que observa lo que los campos de batalla de la Primera Guerra mundial han provocado en la topografía de los paisajes, así como el extractivismo, las líneas de alta tensión y las autopistas pueden ser consideradas como mutilaciones infligidas a los espacios naturales. Las fronteras, líneas trasladadas al papel, se asemejan muchas veces, y por excelencia, a las cicatrices dejadas por la brutal historia de las conquistas, las migraciones y la emancipación.
Independientemente de su representación física, la cicatriz adquiere una función simbólica: los traumas vividos por los pueblos, las comunidades y los grupos adoptan la forma de cicatrices cuando su constatación combina heridas y reparaciones inacabadas. Las guerras producen cicatrices en forma masiva, al igual que los conflictos internos resultantes de las disputas por la apropiación de un territorio, de sus recursos y por someter y controlar a las personas que lo habitan. Son cicatrices que ofrecen un testimonio de la violencia extrema infligida a personas que no están en condiciones de repeler la agresión o que se encuentran indefensas frente a ella. España y América latina han vivido (y viven) estas situaciones en distintos planos. Algunas heridas han sido cerradas, pero la mayoría siguen abiertas, atizando el dolor de las víctimas e impidiendo el necesario duelo. Otros reclaman verdad, justicia y luchan contra el olvido, como lo muestra la incesante labor de las asociaciones de defensa de los derechos humanos. Muchas cicatrices son evidentes, como la destrucción urbana; otras son menos perceptibles físicamente, como las que dejan las desapariciones forzadas de personas. Y otras están ocultas pero latentes, como las fosas comunes.
Así, los trabajos presentados en este coloquio podrían abordar la(s) cicatriz(ces) como una marca lacerante, resultado de una violencia y de conflictos extremos, la cual atestigua sobre un pasado y un presente en el que tanto la geografía como la propia vida han sido destruidas y reorganizadas en consecuencia.
La cicatriz, sea cual sea el ámbito desde el que se la piense, está ligada a la existencia de una narración. El historiador se servirá de ésta para mostrar las consecuencias de una violencia; el artista podrá aprovechar su ambivalencia para representarla o evidenciarla de forma analógica e imaginaria. Cada interpretación es validada por una narrativa que la sustenta, con el objetivo de inscribir un dolor en el espacio.
Este coloquio está abierto a comunicaciones de todos los especialistas en literatura, artes, cine, lingüística, historia, ciencias sociales y humanidades sobre España y América latina. Sin embargo, nos gustaría señalar que le daremos prioridad a las propuestas que trabajen con las nociones de huella y de narración, y que trascienda una perspectiva puramente metafórica.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
REGARDS CNRS (26 de octubre de 2022). Coloquio ALMOREAL: Cicatriz(ces). Redial & Ceisal. Recuperado 13 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/thom